jueves, 1 de noviembre de 2007

Bebidas Alcohólicas de los Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la Confrontación entre lo Tradicional y lo Moderno.


por : Juan Urbina Puzcan



PRESENTACION

En los últimos años en la constante continuidad de convivir y frecuentar la ciudad de Lambayeque hemos decidido analizar a través de los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la confrontación entre lo tradicional y lo moderno.

Como ya sabemos la Chicha es una bebida Sudamericana indígena , su uso y consumo esta muy difundido en el Perú y otros países de la región. Los españoles fueron quienes la denominaron así debido a que ya habían tenido conocimiento de su existencia en Centro América antes de arribar a nuestras costas; desplazando así las denominaciones nativas como en el quechua era llamada “aqua” ,“acka” o “asiva” , en el idioma kolla o aymará se le denominaba con el término “khusa” y en nuestro ancestral muchik desplazó a “kotsó”. La chicha de jora en tiempos prehispánicos se producía a nivel familiar, comunal o estatal.

En el mundo andino, la chicha, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Durante casi dos mil años, la chicha fue la bebida peruana por excelencia. Las hay de diferentes tipos, colores y sabores.: fresca y ligera, de maíz morado y maíz blanco, de jora, estrictamente para la sed, con más cuerpo y fermento para animar reuniones familiares y comunales, más fuertes y añejas para abrir las compuertas del inconsciente y liberar el cuerpo en las fiestas colectivas.; encontrando también la chicha purificada por los rezos y salutaciones de los sacerdotes y curanderos, que se ofrenda a los dioses.
En tiempos pasados existía discriminación como bebida de consumo masivo y cotidiano, obedeciendo esto a causas estrictamente de prejuicios.

Por otro lado la cerveza es una bebida antigua : ya se conocía en Babilonia y en el antiguo Egipto . Al Perú llegó cunado su proceso de elaboración había sido industrializado hacia finales de 1860 ; por lo que desde el principio se fabricó en serie y embotellada , de manera que se pudiera conservar largo tiempo sin malograrse . la fábrica Backus y Johnston empezó su producción en 1879 , año alrededor del cual empieza la industria cervecera en el país.
Según Antunez de Mayolo la instalación de esta nueva industria supuso una fuerte campaña para erradicar el consumo de Chicha.

Sin embargo no se debe pensar que actualmente haya dejado de consumirse, esta se consume tanto o más que antes. Mas aún en la actualidad en la que la cultura peruana esta pasando por un proceso de aceptación de identidad e incluso considera a la chicha como ingrediente de algunos de sus platos mas elaborados.

El Perú puede considerarse un país cervecero, quizás la explicación más simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos y su consumo de la chicha ya que era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo

Una de las cuestiones a examinar en el presente trabajo es la dicotomía , que ya se ha convertido en un cliché para los estudios sociales , entre lo tradicional y lo moderno. Al principio , es un ejercicio inútil intentar descubrir qué es 'moderno', 'modernidad' y 'modernismos'. En términos generales, la modernidad es una actitud ideológica, la expresión de una manera específica de ver y comprender los hechos en el tiempo como continuidad y también como ruptura. La definición de lo moderno es, por un lado, una cuestión de temporalidad . En contraposición se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".


HISTORIOGRAFIA

Para el examen y la comprensión de culturas populares latinoamericanas , García Canclini nos dice “ .. en el marco de esta sociedad capitalista se propone un debate en torno a lo autóctono y lo foráneo en a conformación de la cultura popular , el cual continua desarrollándose a través de los cambios de las culturas populares tradicionales , de las culturas urbanas y los procesos de globalización.”

En el caso peruano la función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta, donde el consumo aumenta directamente con el nivel de renta.
García Canclini define el consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos. Esta caracterización ayuda a ver los actos a través de los cuales consumimos como algo más que ejercicios de gustos y antojos, compras irreflexivas, según suponen los juicios moralistas, o actitudes individuales, tal como suelen explorarse en encuestas de mercado.”

Entendiendo esta definición, el consumo es comprendido, ante todo, por su racionalidad económica. Estudios de diversas corrientes consideran el consumo como un momento del ciclo de producción y reproducción social: es el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la expansión del capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Desde este enfoque, no son las necesidades o los gustos individuales los que determinan “ que, como y quienes “

Según Eleana Llosa en su libro Picanterías Cuzqueñas, “ …. respecto a la función social que tuvo la chicha durante la etapa colonial , se puede pensar que la persistencia en su consumos fue una forma de lo que se ha venido llamando resistencia cultural, manifiesta no sólo en que se la seguía consumiendo como bebida cotidiana en el trabajo ; sino también en celebraciones religiosas , productivas y familiares , especialmente al enterar a los muertos y en rituales andinos ocultos”


En general, se puede decir que en tiempos prehispánicos no hubo chicherias, es decir, lugares especializados en producir y ofrecer chicha, así como no hubo otros establecimientos semejantes que ofertaron otros productos. La chicha se producía a nivel familiar, comunal o estatal. Esta última forma es la que con frecuencia describen los cronistas al hablar de las mamaconas de las acllahuasis, quienes tejían ropa, hacían chicha y hacían las comidas.

Otro papel que tuvieron y suelen seguir tendiendo las chicherias es el de ser lugares relacionados al ambiente delincuencial , donde se traman o inician crímenes donde se reducen bienes robados o se guarecen el encuentro. Charles Walker en una investigación en curso , encontró diversos expedientes de fines del siglo XVIII el las que se señalan a las chichería como lugar de inicio de querellas y crímenes.

Por otro lado , el mismo Marcoy afirma del Perú en general que la chicha es una bebida local tomada no sólo por la gente común , la aristocracia del país mientras que la repudia ostensiblemente como un brebaje vil , la goza secretamente… y la burguesía , más candida que a aristocracia proclama abiertamente su decidido gusto por la chicha a la que llama con el elegante diminutivo de chichita. Escribe en contraposición, que es una bebida sólo apreciada por los indígenas.


Para entender un poco el fenómeno mediante el cual la cerveza ha venido desplazando a la chicha de jora, un punto clave para el análisis es definir el concepto de aculturación. Este es el resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Siendo en el Perú la mayor causa ha sido la colonización.

Este proceso sociocultural va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las características propias de otra cultura diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc. (Psic. Jose Raciel Montejo Moreno.)

Para entender en sí lo que viene a ser el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios , citamos a Cecilia Chau , Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú que en su tesis doctoral expone las determinantes para el consumo de dichas bebidas:

“ Los estudios en Perú confirman que el alcohol es una sustancia que la población urbana entre 12 y 64 años de edad consume a menudo. La edad de inicio en los hombres tiende a empezar entre los 12 y 28 años y el periodo de mayor consumo ocurre entre los 12 y 24 años. Nuestra investigación se centra en los determinantes sociales y psicológicos del consumo de alcohol entre estudiantes universitarios.
Los principales hallazgos indicaron que la mayoría de estudiantes universitarios consumen bebidas alcohólicas. La prevalecía del uso de alcohol parece ser de alguna manera más bajo para estudiantes que asisten a una universidad pública, mientras que la mayoría de los estudiantes de la universidad privada ingieren alcohol. Los estudiantes presentan una baja frecuencia de bebida durante los días de semana, pero el consumo se incrementa durante los fines de semana, siendo la cerveza la bebida preferida.

El consumo de alcohol entre estos estudiantes puede caracterizarse como social, en el sentido que usualmente ocurre en compañía de otras personas, usualmente amigos, en reuniones o fiestas.)
Los estudiantes de la universidad pública presentan una frecuencia más baja del consumo de alcohol mientras que casi todos los estudiantes de las universidades privadas beben alcohol. Se encontraron diferencias significativas en el patrón de consumo de alcohol por género y estrato socioeconómico. Se encontró que la ingesta de alcohol de los padres tenía una influencia significativa en el consumo de alcohol de sus hijos. El mejor amigo o amiga también influía en el consumo de alcohol del estudiante. En general, había más mejores amigos hombres que mujeres que ingerían alcohol.

Para discriminar entre bebedores y no bebedores, las variables más significativas fueron: el consumo del alcohol de la mejor amiga o amigo, expectativas positivas en los aspectos sociales y personales del beber, ESE, expectativas negativas en los aspectos personales y sociales del beber y el género…..”


El consumo es un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. La importancia que las demandas por el aumento del consumo y por el salario indirecto adquieren en los conflictos sindicales, así como la reflexión creciente y el sentido crítico desarrollados por las agrupaciones de consumidores, son evidencias de cómo se piensa en el consumo desde las capas populares. Si alguna vez fue un territorio de decisiones más o menos unilaterales, hoy es un espacio de interacción, donde los productores y emisores no sólo deben seducir a los destinatarios sino justificarse racionalmente.

HIPÓTESIS:

Esta investigación es de carácter predominantemente descriptivo, es decir, no se propone centralmente la comprobación de hipótesis específicas. Si embargo es posible formular como hipótesis generales, que orientan el trabajo las siguientes:

1- El consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios esta condicionado por aspectos socioculturales, tales como: influencia de los grupos de pares, la publicidad, lugar de procedencia, etc.

2- El desplazamiento del consumo de la Chicha de jora por parte de la cerveza puede ser resultado de un proceso de Aculturación


METODOLOGÍA:

Se ha considerado como ámbito de estudio al distrito de Lambayeque , haciendo énfasis en los establecimientos que se dedican al expendio de bebidas alcohólicas ; en este caso Chicha de Jora y Cerveza ; en cercanías de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Ubicamos a ala investigación en un periodo correspondiente a lo meses de Junio A septiembre de 2007. La unidad de análisis vienen a ser los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas por parte de estudiantes universitarios de la referida institución.
Debido al carácter del tema y la poca información existente al respecto ; hemos optado por utilizar como métodos optar recabación de datos la Observación participante y Entrevistas.



PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Para realizar las visitas hubo algunos inconvenientes debido a que los establecimientos donde teníamos conocimiento se vendía Chicha ubicados alrededor de la ciudad universitaria ya no estaban funcionando.
Esto es debido a que últimamente han estado siendo víctimas de una persecución por parte de las autoridades municipales y las de salud , que en cumplimiento de su función de “velar por la salubridad y limpieza de la población “ , han venido clausurando los locales aduciendo a que estos se habían convertido en lugares donde los estudiantes se daban al alcohol.
Por este motivo hay un cierto número que se ha visto obligado a cambiar de rubro, como es el caso del establecimiento denominado “La Carpa” que se ha convertido en una cebichería al paso y ahora en vez de encontrar Chicha se puede encontrar Cerveza.
Hay otra que se han visto obligadas a cerrar como es el caso de : “Las parras” , “Las Esteras” y “Las Guitarritas”, mientras que las pocas que todavía subsisten se han trasladado a lugares alejados de la Ciudad Universitaria.

Respondiendo a esto, el estudiante consumidor de bebidas alcohólicas ha tenido que cambiar sus hábitos de consumo y orientar su mirada a la Cerveza.
Ya que como hemos sido testigos en los últimos años se ha venido librando una lucha entre las principales empresas cerveceras del país como son la Backus y Johnston y Ambev Perú , lo que ha generado una guerra de precios , en donde el principal beneficiado ha sido el consumidor.

- La primera visita se realizó el sábado 8 del presente aproximadamente a las 12.30 hasta las 3.00 de la tarde; acudimos a la chichería La Colorada, en el Pueblo Joven “San Martín” ubicado en el Pasaje Unión. Se pudo recabar la siguiente información: Esta chichería tiene de alrededor de 8 años funcionando, la venta es realizada en el domicilio de la dueña y también la vende al por mayor a otros establecimientos de la ciudad y Chiclayo. Los días de mayor afluencia son los fines de semana y los feriados. El único producto que comercializan es la Chicha de jora ; pero también puede hacer otros tipos de chicha siempre y cuando se haya hecho un contrato anticipado. A partir del consumo de s/. 3.00 nuevos soles de Chicha , los dueños ofrecen un piqueo consistente en : sudados , cebiches , canchita, etc. Un día en que la venta sea buena, gana en promedio de s/. 220 a s/. 250.

Con respectó al público consumidor que tiene se puede decir que en su mayoría son obreros y agricultores ; mientras que los estudiantes universitarios asiste pero en un menor porcentaje.
La edad de los estudiantes oscila entre los 20 y 22 años, siendo por lo general en su mayoría varones.

- En la segunda visita, acudimos al establecimiento “La Carpa “, ubicada al frontis de la Ciudad universitaria el día domingo 9 del presente, aproximadamente al mediodía. Al ingresar al recinto, nos dimos con la sorpresa de que en el local ya no se vendía Chicha como hace meses atrás , sino que se convirtió en una Cebichería al paso donde vendían Tortitas de choclo, Papas rellenas con cebiche. De bebidas tenían Cebada y cerveza. Consultando con el dueño, de el por qué el cambio tan abrupto nos respondió que el negocio de venta de Chicha había bajado bastante y la gente prefería consumir Cerveza en vez de Chicha. Aparte de que el municipio no veía con buenos ojos su Chichería y le ponían un sinfín de trabas cuando realizaba algún tramite.

El lugar estaba abarrotado de estudiantes universitarios; en un número mayor a 50, de los cuales 41 eran varones y 13 mujeres. Estos se encontraban repartidos en 17 mesas; pero en sólo 5 estaban consumiendo Cervezas y el resto sólo consumiendo las viandas que se ofrecen.




- En la tercera visita, llevada a cabo el viernes 14 del presente a horas 1.30 p.m. aproximadamente hasta las 4.00 p.m. , en el local conocido como “La Señora Rosa” ubicada en la Calle Lima del pueblo joven San Martín. Dentro del local pudimos observar que la venta era de ambos productos : Chicha y Cerveza; a su vez también vendían platos típicos de la región. El local contaba con 7 mesas , todas ocupadas por varones. En 2 de ellas se consumía Cerveza, en 1 sólo Chicha y en las 4 restantes lo más característico era que se consumía ambas bebidas al mismo tiempo ósea mezclaban la Cerveza y la Chicha en un solo vaso.


CONCLUSIONES:

- El desplazamiento de los licores tradicionales por parte de los modernos: Los volúmenes de producción y consumo han disminuido en los últimos años, por la presencia de la cerveza.

- El consumo de la Chicha no ha desaparecido debido a que esta presente en los hábitos del poblador con bajos recursos.


- La gente prefiere tomar cerveza debido a que la Chicha no se elabora en condiciones sanitarias adecuadas.

- Con respecto a la iniciación de las edades de consumo de los licores nativos y modernos tenemos que la chicha viene siendo consumida desde una edad temprana; debido a que la artesana la considera una bebida sana, que no marea y no le hace daño al niño; por el contrario lo hace sano y fuerte. En cambio con la cerveza sucede todo lo contrario la edad iniciativa es a partir de los 15 años o cuando han llegado a su mayoría de edad, pero a esa edad ambos licores son bebidas con mas frecuencia.





BIBLIOGRAFÍA:

- Alvarez Novoa, Isabel: “Huellas y Sabores Del Perú” , Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
- García Canclini, Nestor: “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, Grijalbo-CNCA,
- Horkheimer , Hans : “ Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico” , Instituto Nacional de Cultura.
- Llosa , Eleana : “Picanterías Cusqueñas : vitalidad de una Tradición” , Asociación Multidisciplinaria de Investigación y de docencia en Población.
- “Chiclayo siglo XXI”
- Schaedel , Richard : “Etnografía Muchik en el lente de Brüning”,
- Autor: “Grupos Sociales, Alcoholes Nativos y Modernos: Chicha y cerveza; en Monsefú”, Tesis para optar el título de Sociólogo.

2 comentarios:

ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA dijo...

CREO KE LA CHICHA, NO SOLO SE A DEJADO DE LADO POR LA SALUBRIDAD, O POR EL STATUS QUE CONLLEVA SU CONSUME. YO CREO SE LE DEBE SUMAR A TU TRABAJO, EL CONSUMO INFORMAL O OCULTO, QUE SE EN LA ACTUALIDAD SE LE DA.
ADEMAS CREO QUE SE DEBIO PRECISAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONSUMO DE AMBAS BEBIDAS

Ernesto Zunini Yerrén dijo...

En Cuzco hay se ha constituído una empresa que ha empezado a exportar chicha de Jora, no conozco el secreto para que estando embasada permanezca siempre en su punto, pero me parece una excelente alternativa para la economía de las familias que producen esta bebida.