jueves, 15 de mayo de 2008

GENERO, MEDIO O FIN PARA EL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

En nuestra preocupación como jóvenes por la problemática que existe en nuestra sociedad en cuanto a la Definición de Género, observamos cuanto obstaculiza esto al desarrollo.
Deducimos que los causantes de esto, son tanto las diferencias físicas, biológicas, culturales y sobre todo las sociales; ya que hacen una desvirtualización del género; siendo la mayor perjudicada la mujer; ya que esta es desfasada a un segundo plano. Siendo su situación desfavorable frente a la condición del hombre.
Esto lo sustentaremos mediante las diferentes teorías expuestas en este pequeño pero significativo ensayo .Comenzando por la definición de Género y posteriormente Desarrollo. En cuento lo primero lo vemos desde el punto social, gracias a los patrones culturales y con ello los aprendizajes la mujer tradicionalmente es vista como el sexo débil, la cual siempre va tener que depender de un hombre; desde otra perspectiva es un medio de diferenciación genéticas que existe entre hombre y mujer y poniéndolos en desventaja uno del otro. En la actualidad se ve desde dos espacios el público y el privado, la mujer se adapta el privado y el hombre publico.
En cuanto al desarrollo podemos decir que, en los años 80 y a mediados de los 90 esto era visto desde el punto de vista en cuanto al crecimiento económico, es decir el país que poseía un mayor producto bruto interno era más desarrollado que otro.
Pero esto era algo errado ya que Amartya Sen, lo encamina al desarrollo del hombre en cuanto a capacidades y bienestar.
También trataremos las teorías sociológicas y genero. Empezando por la de Anthony Giddens, que en su obra nos habla sobre el Género y la Sexualidad; en donde nos manifiesta que los roles tanto del hombre y de la mujer, no provienen de lo genético sino como consecuencia de la cultura.
Así mismo hablaremos sobre una lectura muy importante titulada “Genero en el Desarrollo”, la cual nos vincula con los grandes problemas del género femenino.
En cuanto a Federic Le Play; que es un de los teóricos mas críticados de la sociología mas criticados; ya que el nos habla sobre la Mujer y la familia en los inicios de la sociología; pero este propone el modelo de un familia en donde la mujer es sometida por el poder del hombre y sus roles solo están enfocados a los quehaceres domésticos, el cuidado y la crianza de los hijos.
Y en este estudio también reconocemos a Marx, ya que este junto con el marxismo no daba mucha relevancia al papel de la mujer; puesto que no la incluían dentro de sus teorías económicas sociales porque esta producción estaba a cargo solo y exclusivamente de los hombres.
Acabaremos estas teorías con la de Anne Philips; que con el l tema de Género y Teoría Democrática hace una critica a la llamada “democracia” y la poca participación de la mujer en la política; pero ella cree que el cambio social se lograra por la intervención de los grupos femeninos, siendo esto un gran error.
Para finalizar este estudio, diremos que este gran problema esta siendo plateado por la ONU, el cual ha lanzado los ODM “Objetivos del Milenio” como respuesta a las constantes desigualdades existentes. Y están relacionados específicamente con acabar el hambre, los problemas de género, la desnutrición infantil, acceso a educación y demás. Siendo estos los objetivos del milenio: 1) erradicar la extrema pobreza y el hambre, 2) lograr la enseñanza universal, 3) promover la igualdad entre los géneros, y la autoría de la mujer, 4) reducir la mortalidad infantil, 5) mejorar la salud materna, 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
De todos objetivos el que esta relacionado estrechamente con el género es el tercero, que es un enfoque errado de genero y que no ayudara a cambiar, o a solucionar el problema de genero.
I. CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN


Ø Contextualización:

La noción que podemos precisar de Genero, es que aparece en la sociedad mundial, alrededor del siglo XIX, en donde las primeros autores revolucionarios de la sociedad Francesa, los cuales se veían obligados a replantear sus postulados sobre la libertad y los Derechos Humanos “de igualdad y justicia social”.

Es en este proceso que aparecen las primeras feministas que exigirán la inclusión de la mujer en la sociedad y por ende sus principales derechos.
La sociedad francesa creyó conveniente callarlas y mandarlas a la guillotina, tan popular y común; para esa época es así que se inmolaron con la finalidad de buscar una igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, el cual fue un planteamiento general de la ONU, pues en el año 2000 su informe fue dirigido a las ODM (objetivos del milenio) y MM (metas del milenio).

Es por ello que el PNUD, al replantear el significado de Desarrollo; tomando el enfoque racionalista estructuralista de Amartya Sen, en donde el Desarrollo se debe ver como un constante despertar de las capacidades del hombre.
Entonces el significado Holistico de Hombre, esta dirigido tanto al hombre como a la mujer, pero gracias al genero nos hemos dado cuenta que en la sociedad, la construcción social y cultural del concepto de hombre , a puesto siempre en desventaja a esta, respecto al anterior; dejando a la mujer en segundo plano simplemente como el ; “Segundo Sexo”. Por ello no se puede creer o no se puede lograr, un verdadero desarrollo de la sociedad ya que dentro de esta existen infinidad de desigualdades entre ambos sexos, y estas son creadas durante el proceso de socialización, y son aprendizajes culturales; que la misma sociedad y los individuos han creado.

· Noción de Genero en el Perú

En un país como el nuestro, con una sociedad culturalmente machista, las nociones de género tuvieron mucha dificultad; el Perú que fue el penúltimo país en América Latina en promover la igualdad del voto universal entre hombres y mujeres, además las mujeres siguen siendo victimas de estereotipos sociales en lo que respecta a lo laboral y social; asimismo a pesar que las mujeres suman el mayor porcentaje de población en nuestro país, parece casi imposible que la mujer logre la representación del nuestro estado; ya que el pensamiento machista que existe entre nuestros ciudadanos, sumado a la falta de empoderamiento de estas, esto no va a permitir una participación activa de la mujer en la vida publica.












Ø Problematización

En pleno siglo XXI viviendo dentro de la sociedad del conocimiento es indispensable romper con las desigualdades entre el hombre y la mujer; ya que esta aun sigue siendo vista como una persona vulnerable respecto al hombre, y la vez dependiente económicamente del hombre.
Debido a que las diferencias físicas, biológicas, culturales y sobre todo sociales no son un fundamento para poner en una situación desfavorable a la mujer con respecto al hombre.

Nuestro problema, parte del enfoque que se le debe dar al género con respecto al Desarrollo, vale decir, que el genero debe ser visto como un enfoque completo, para romper con las desigualdades de sexo logrando así el desarrollo con nuevos enfoques sociales y culturales de lo femenino y lo masculino, por ello debe encaminarse a un cambio a la hora de construir los roles, puesto que el Desarrollo Social, no se podrá dar mientras exista un sexo que depende del otro.

Es por ello que pensando en una nueva y verdadera construcción de género nos vimos en la necesidad de estudiar y criticar el enfoque de género que ofrece el PNUD (Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo); y que los expresan en el informe del 2000, a través de los objetivos del milenio (ODM) en donde apreciamos que se trata de dar solución a los principales problemas mundiales. Pero no se toma en cuenta que dichos problemas son consecuencia del mismo sistema capitalista

Además en lo respecta el enfoque de género este es muy ambiguo puesto que reduce a la mujer solo al papel de madre o de madre gestante; y el único objetivo que se dedica únicamente al problema de género, centra su atención en la igualdad de educación, laboral y política, mas no se adapta a nuestra realidad en donde a pesar de que se inserta a la mujer en estos campos, las construcciones tradicionales de género no permiten su pleno desarrollo.























II. SUSTENTO TEÓRICO


1. DEFINICION DE GÉNERO Y DESARROLLO:

Genero:

Antes de lograr definir la palabra Género, tenemos partir haciendo una diferenciación clave entre términos que socialmente se han venido usando sin ningún tipo de diferenciación; el primero es el de género visto desde el punto de vista social en donde se ve que las construcciones culturales y lo aprendizajes sociales del proceso de socialización son lo que defines al genero y sus roles dentro de las sociedades, en donde la mujer siempre se ha visto desfavorecida, en enfoque de genero que se dio en la recientes décadas, es diferenciado del Sexo, puesto que este se usa para mostrar las diferencias físicas y biológicas y hasta genéticas entre el hombre y la mujer, pero de ninguna manera se pude usar estas diferencias físicas- biológicas para poner a algún sexo en desventaja en comparación al otro.

Es por ello que la definición de genero, que se usa en la actualidad, esta muy relacionada con la definición de los espacios públicos y privados en donde la mujer esta encajonada dentro de lo privado y el hombre dentro de lo publico, al asignarle socialmente a la mujer el espacio privado esta, se ve obligada a individualizar y soportar estoicamente sus desventajas y problemas, el espacio privado implica una auto solución de los problemas, y por lo tanto se deja de lado muchas veces a la mujer dentro de los espacios públicos.

Anthony Giddens, nos habla de las construcciones sociales, que se dan en las sociedades europeas de hombre y de mujer, nos explica muy claramente como es que se pensaba que la genética jugaba un papel muy importante dentro de la sociedad a la hombre de establecer lo roles sociales entre hombre y mujer, se sustentaba así mismo las agresiones del hombre hacia la mujer, desde un punto de vista genético, vale decir que el hombre pegaba por instinto, “y por que así tenia que ser”, pero esta demostrado que las relaciones desfavorables no son genéticas, sino mas bien culturales, hacia ese enfoque es el que se encamina el enfoque de genero, hacia la preponderancia de las relaciones y aprendizajes dentro de la sociedad, hacia el papel que juega la cultura y la socialización dentro de un sociedad, para hacer las diferencia entre lo “femenino”, y lo “masculino”, “hombre” y “mujer”, estas diferencias conllevan a la aparición de sociedades “machistas”, en donde la mujer esta en un papel de dominación con respecto al hombre, pero esa dominación se respalda gracias a la dependencia económica, vale decir, que cada vez que la mujer se sigue desenvolviendo en los espacios privados, esto no va a permitir un adecuado desarrollo de la mujer y de sus capacidades, esto es desfavorable tanto para la mujer como para la sociedad; a la sociedad por que le quita la posibilidad de que la mujer tenga una participación activa dentro de ella como un agente de cambio, una participación que no solo la estereotipe dentro de los tradicionales espacios privados, sino que por ejemplo le permita acceder al liderazgo político, o al liderazgo institucional, y que no solo acceda a los cargos, lo que busca el enfoque de genero es que también se pueda participar y actuar de una manera precisa, por que se logro despertar las verdaderas capacidades de la mujer dentro de la sociedad, esto de una manera conllevara a un desarrollo social.





Desarrollo:

El enfoque de desarrollo que se manejaba en los ochentas y mediados de los noventas, era un enfoque se relacionaba con los crecimientos económicos y la crecida del Producto Bruto Interno, es por ello que se pensaba que un país se desarrollaba cuando crecía en términos económicos, y no importaba si este crecimiento económico, iba de la mano con el crecimiento de la pobreza y las desigualdades sociales, lo que importaba es que en términos económicos se terminaba el año en azul.
Amartya sen, en el año de 1998 revoluciona el significado de desarrollo encaminado este hacia el hombre en si, vale decir al desarrollo de sus capacidades y al bienestar social, los términos estrictamente económicos, del desarrollo, fueron dejados de lado por nuevos indicadores, como acceso al agua potable, y servicios básicos en general, al recorte y exterminio de la pobreza en general, a la igualdad de posibilidades entre hombres y mujeres, y demás indicadores que en el año de 1998, le permitieron a Sen ganar el premio Nóbel de economía, y dar un jiro de ciento ochenta grados en el significado de desarrollo.
Siguiendo este mismo enfoque racionalista estructuralista, en el año de 2001, el PNUD, se plantea los objetivos del milenio que van a permitir llegar al desarrollo mundial y a la paz social.

Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad entre los géneros, y la autonomía de la mujer.
Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la saluda materna.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Se pude ver que los objetivos relacionados al genero son la mayoría ya sea directa o indirectamente, por lo tanto el tema de genero es indispensable para lograr el desarrollo, pero aun se tiene la duda si es que se debe buscar la equidad de genero para lograr un desarrollo, o es que se debe dar la equidad de genero para un desarrollo.





















2. TEORIAS SOCIOLOGICAS Y GENERO


Anthony Giddens; Genero y Sexualidad

Giddens, en esta obra empieza a hacer las diferenciaciones entre el genero y el sexo, y su manifestación como la sexualidad, nos pone de manifiesto como el hombre y la mujer son producto de la cultura mas no de lo genético, vale decir en sus roles sociales y en sus construcciones como tales.
Las construcciones de que las mujeres son débiles y los hombres fuertes, o que los hombres son para el trabajo y la mujer para el hogar, son consecuencia de la socialización, que se van manifestando en el color de la ropa de los bebe, en lo juguetes “para niños y para niñas”, el corte de pelo, los cuentos infantiles, los estereotipos televisivos, de que la mujer es solo para el hogar y que siempre depende de un hombre para triunfar son simplemente construcciones nuestras.
Además pone en tela de juicio el papel de la escuela dentro de los roles de genero, en donde no se busca la equidad de genero, si no que mas bien este ayuda a contribuir con la permanencia de los tradicionales roles entre hombre y mujer, se sustenta que la mujer esta en el plano de lo domestico, y en el plano desfavorable que pone como superior al hombre sobre la mujer, no se promulga una educación no sexista sino que se perpetua las diferencias.
Giddens también sustenta que el problema de la mujer, guarda mucha relación con el sistema de pratiarcado, que se da en la sociedad en general, en donde el padre y el marido son los que tienen un poder de mando y dominación sobre las mujeres dentro del hogar, esta subyugación se manifiesta por ejemplo en las posibilidades laborales del hombre con respecto a la mujer, en donde esta que logra acceder al sistema laboral, están encaminadas a hacer trabajos domésticos, “para mujeres”, y si estas logran tener un trabajo igual al de cualquier hombre, el pago no es equitativo con el del hombre, la mujer esta en desventaja hasta en las condiciones laborales en donde tiene empleos de bajo status, y donde el problema del éxito es mucho mas difícil para una mujer que para un hombre, debido a las construcciones de genero.

Genero en el Desarrollo

La lectura trata un tema muy importante vinculado con los problemas del género femenino, asimismo su importancia tiene un valor agregado por que relaciona la problemática de la violencia contra la mujer con el tema del desarrollo humano, vale decir que pone en el debate la verdadera intención de los gobiernos y la sociedad en general, para lograr un verdadero desarrollo humano, entendido este como el descubrimiento y especialización de los talentos del hombre.
Además lo criticable de la lectura es la centralización de las cifras en los países industrializados, tomando como justificación la poca capacidad de las instituciones y gobiernos de los países en desarrollo por realizar y organizar los datos, digo esto por que la misma autora dice que el tema de la violencia contra la mujer no es un problema unilateral, o solo de países en vías de desarrollo y pobres, puesto que los datos demuestran que se dan en ambos tipos de sociedades.
Pero asimismo una de las causas de esta problemática es la dependencia de la mujer, dependencia que se da dentro de la sociedad, esto debido a la construcción social, esta construcción a los largo de la historia de la humanidad ha sido desigual para el hombre y la mujer, desigual en diferentes aspectos como los roles por ejemplo, y hasta en las manifestaciones de violencia, es así que a través de la historia se trabajo los conceptos bifurcados de espacios públicos y privados, entendiéndose la primera como un espacio estatal o asequible a todos, y al segundo como un espacio netamente personalísimo, es en este espacio que se desarrollo la problemática de la violencia contra la mujer, a lo largo de toda la historia, siempre estuvo ausente de cualquier tratativa con lo publico, in visibilizando a la mujer como ciudadana del planeta tierra.
Creo que la autora acertó en el tema referido a los efectos de la violencia contra la mujer, centrando su enfoque en las victimas más inmediatas de este fenómeno, a nivel personas las principales victimas son los niños, y a nivel institución la principal victima es la familia en si, ya sea como espacio de socialización o como ente formador de valores y actitudes, la violencia genera un debilitamiento de esta institución, generando taras y traumas sicológicos, que van a devenir en una posterior creación de individuos antisociales y contraculturales, que desmedran a la sociedad en general; así mismo los costos para la sociedad parecen ser los mas costosos ya que se deja sin ningún tipo de participación a la mujer, frenando un desarrollo de esta como sociedad.
Quizás otra de las partes más débiles de la lectura es la referida con la mención de las causas de la violencia contra la mujer, la autora nombra muchas causas dentro de las que se encuentran las biológicas, y genéticas, efectos del alcohol y demás, hasta hace mención de un informe detallado que se realiza en el Perú, pero lo único que busca es la prevención de este problema, en donde lo ideal y mas conciso seria buscar la erradicación y exterminación de este problema, cambiando los paradigmas sociales y creando nuevas contracciones, esto se puede hacer durante el proceso educativo, pero en una realidad como la nuestra talvez sea utópico plantear esta alternativa. La UNIFEM como institución supranacional y con llegada en todos los países de la ONU, debe acrecentar sus esfuerzos que como ya dije no deben ser solo de prevención, sino también de erradicación, por ejemplo en los países centro africanos se practicaba la Infibulación del clítoris que consiste en una operación artesanal realizada por parteras, a las bebes mujeres arrancándoles sus órganos secativos sexuales, mediante un corte y costura de la vagina, usando ese órgano solo para funciones urinarias, bueno la ONU, y la UNIFEM. Lograron la ilegalidad de esa practica mas no la erradicación ya que se sigue practicando de una manera informal, con muchos mas riesgo, para las mujeres. Esto es solo para muestra un botón de las políticas que se imparten en el UNIFEM, por ello debe centrarse mucho mas en lo que son las construcciones sociales, para el bien de toda la sociedad.

Frederic Le Play; Mujer y Familia en los inicios de la Sociología

Le Play, es tal vez uno de los teóricos de la sociología mas criticados de todos los tiempos esto debido a su concepción ultra conservadora que tenia de la sociedad fundamentada en sus creencias religiosas y en sus modos particulares de interpretar la realidad de su época, el contexto en que Le Play desarrollo su teoría sociológica fue un contexto relativamente convulsionado marcado por la revolución industrial, y la ruptura de la clásica y rural sociedad francesa, en donde la producción transformo la sociedad haciéndola eminentemente urbana, dejando de lado todo tipo de tradicionalismo, en donde la familia troncal es un modelo de familia que el propone y en donde la mujer se debe subyugar al hombre, y debe desarrollar solo roles domésticos y de crianza de los hijos, además de plantear que se debe regresar al medio rural, y campesino.
Quizás el aspecto más destacable de la obra de Le Play respecto a la mujer, es la similitud que presenta con el pensamiento de otros autores del siglo XIX. En lo que escribe al respecto, nada hay que difiera a lo que pudiera encontrase en pensadores contemporáneos como Comte, Proudhon o incluso Marx. Le Play es tan tradicional al papel que le asigna a la mujer como cualquier otro padre de la sociología. Le Play critica mucho a la descomposición de las estructuras tradicionales y el auge del industrialismo en la sociedad francesa de su época, en donde en esta critica y alrededor de su obra la mujer no aparece en lo mas mínimo, y deja de lado cualquier intento de darle libertades o derechos a la mujer, considera a la mujer subordinada, al servicio de objetos ajenos a ella misma, ella constituye un instrumento básico para el adecuado desempeño de las funciones del grupo familiar y para mantener el orden social.
Otro de los puntos mas destacados de este teórico es la proposición de tres tipos de familias:
- Familia Patriarcal
- Familia Inestable
- Familia Troncal

En donde como ya se dijo el propugna por la primera debido a que guarda con todos regimenes tradicionalistas que el propugna hacia una sociedad ideal.

Teoría Marxista y las relaciones de genero

Marx y el marxismo en general, tampoco ponen como relevancia a la mujer dentro de sus principales teorías económicas sociales, esto debido en primer lugar a que en esa época tampoco se tenia claro un enfoque de genero y por que además la vida publica estaba preponderantemente dominada por los hombres, y la mujer no tenia ningún tipo de participación dentro de la sociedad.
El marxismo parte de la idea de que en un sistema de producción llámese capitalista o socialista la producción siempre va a estar a cargo de los hombres por ser el sexo mas fuerte, hecho para los trabajos mas duros, se sigue con la concepción de lo domestico para la mujer en donde el régimen patriarcal sustenta las diferencias entre los sexos.
Las contribuciones tanto teóricas como practicas del marxismo, han sido muchas y no pueden ser ignoradas, con respecto al tema de genero pero no puede decirse que este sea un aporte en los modos de afrontar los roles de genero, puesto que estos aportes son solo superficiales mas no específicos, debido a que el marxismo carecía de instrumentos teóricos, incluso simplemente conceptúales, para abordar el de las mujeres como grupos sociales minoristas.
Así mismo el marxismo no considera a las mujeres como una clase social en si, por el contrario las considera como unas categorías, debido a que no cumplen con los requisitos de clase.

Anne Phillips; Genero y Teoría Democrática


La Autora, hace una buena crítica de los principios de la democracia y su relación con la participación de la mujer dentro de la política, pero asimismo creemos que centra con demasía el papel del los grupos femeninos en el cambio social; es decir que no solo los grupos feministas son los encargados de revalorar los derechos de la mujer.
Se debe reconsiderar las tradicionales teorías democráticas, que han sido creadas por los varones y para los varones, dejando de lado el papel de la mujer, invisibilizando sus roles. Se debe dar una verdadera participación de la mujer dentro de la vida política, para que el papel de la mujer no solo quede en la representación “pasiva”.
Creemos que antes de buscar una integración de la mujer en el plano político, se debe replantear el significado de lo público y lo privado, y definir dentro de que plano se quiere insertar a la mujer. La mujer a través de la historia ha permanecido solo en el espacio privado, se ha teorizado mucho sobre la democracia y las libertades, pero sin embargo no había derechos ni participación pública para la mujer, en la actualidad por la presión de muchas feministas, se está logrando la inclusión de la mujer en la sociedad y exigiendo una verdadera democracia. Se debe promover una nueva concepción de democracia, que tome en cuenta las ideas de igualdad y libertad para ambos sexos.

La lectura comienza planteado las contradicciones del sistema democrático y de sus fundamentos teóricos, con respecto a los problemas de género y en especial con el problema de la mujer dentro del sistema político, una vida política que a lo largo de los años se ha visto invisibilizada o relegada a un segundo plano.

Como es que los principios de igualdad y de justicia dentro de una sociedad democrática, se ven violadas por el mismo sistema democrático, que tanto propugnaba la lucha contra lo arbitrario, a pesar de tener como fundamentos teóricos a estos principios, la democracia los a masillado.

Si no fuera por los movimientos feministas, este problema hubiera seguido manteniéndose dentro del estatus quo, la teoría política que toma como base a la Democracia, ha sido creación exclusivamente de los varones, entonces por ello es que también sirve para los varones, en la mayoría de casos esta teoría no se ha preocupado por tratar los problemas de la mujer, a lo mucho que han llegado es ha describir su realidad subordinada, tal como lo hizo Rousseau, que solo mostró la realidad de la mujer de su época.

El Feminismo que apareció en el siglo XVII, en la coyuntura de la revolución francesa creo la aparición de la Teoría Feminista de la Política, que busca revalorizar a la mujer dentro de una sociedad cuya construcción es desigual, crear una igualdad dentro de la sociedad, donde los roles y oportunidades del hombre y la mujer sean iguales. Los movimientos feministas han logrado poner en el tapete los problemas de género, pero todavía no logran aclarar la ruta por donde quieren hacer los cambios, están dentro de dos contextos:

Eliminar las desigualdades entre hombre y mujer, y sobre desigualdades eliminar los clásicos roles, en donde la mujer es la mas perjudicada.
O utilizar esas diferencias como base para crear una verdadera justicia social.



Debatir los problemas de la democracia nos llevara por estos puntos:

Si la palabra y el significado de la democracia dentro de la sociedad, están relacionados solo con lo que es el Voto, y la elección de autoridades dentro de la sociedad.

Definir y diferenciar las categorías Representación y Participación, por que en esencia no son los mismo, si bien es cierto que en la actualidad las mujeres tienen una participación dentro la vida política, esta representación no se ve reflejada dentro de lo que es la Participación, puesto que aun no se logra articular la participación activa que genere un debate y una posible solución a los problemas dentro de la sociedad y del campo político.

Las Diferencias entre la democracia Ideológica y la Democracia Utópica, la primera hace alusión a la democracia que se da en la actualidad o lo que vendría hacer una democracia que muestra la realidad, que aunque no es del todo democrática se da.

La Democracia Utópica, es lo que debería ser, se le denomina así, por que tal como se da la construcción social del hombre y de la mujer, la igualdad y la justicia solo quedaran en sueños e ideales.




3. LOS ODM, Y LA VISION QUE SE LE DEBE DAR AL GÉNERO

Los objetivos del milenio son una respuesta de ONU, y en especial de los países industrializados, a la constante critica, que la comunidad mundial esta haciendo al sistema capitalista, y las constantes desigualdades sociales, que vive el mundo, además de que en casi veinte años de capitalismo puro, la pobreza, la exclusión, no se han reducido en los mas mínimo en países sud desarrollados, por el contrario como en el caso peruano, que de 1990 al 2000, la pobreza había aumentado de 48% al 52%, y hasta la actualidad no se ha visto una reducción sustancial.
Los ODM, vienen hacer una serie de objetivos a largo plazo, y de metas a corto plazo, en donde el PNUD, y la ONU, se plantea una serio de problemas fundamentales que el mundo esta atravesando, es por ello que los principales países y casi la totalidad de países miembros, deciden que se debe de plantear una serie de objetivos mundiales, que se deben de cumplir a mas tardar al 2015, es por ello en asamblea general en el año 2000, se presenta y aprueba unánimemente los ocho objetivos y dieciocho metas del milenio, relacionados específicamente con acabara con el hambre, los problemas de genero, desnutrición infantil, acceso a educación, y demás.

Estos son los ODM:

1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros, y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
Mejorar la saluda materna.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los ODM, se presentan como objetivos, que todos los países miembro de la ONU, deben llegar a cumplir al 2015, pero son estos ODM, los principales problemas de la Humanidad, yo creo que los ODM, si aciertan en los problemas, pero estos problema son consecuencia de una causa, es justamente, hay donde radica la falencia de ODM, puesto que son la causa de algo, o de un sistema injusto, que no se busca cambiar, si no mas bien perpetuar y mundializar. La asamblea general para la aprobación de los ODM, fue una asamblea que se vio presionada aprobarlos, esta presión vino de los países industrializados que vieron en los ODM, una oportunidad única para poder mostrar al mundo que las potencias se interesan por la paz y le bienestar mundial, que el capitalismo es la mejor forma de dirigir al mundo, y que este no es tan malo como dicen los retractores.

Es así por ejemplo que a casi siete años de cumplirse el tiempo para que todos los países miembro cumplan con los objetivos, existen proyecciones que los países del África van a cumplir con los ODM, no al 2015 sino al 2150, y que el apoyo que la ONU le esta brindando al cumplimiento de los objetivos, resulta insuficiente, y es como si se hubiera dejado de lado cualquier intento para lograr su cumplimiento mundial, y que los únicos países con proyección al cumplimiento son los países, industrializados como EEUU y Europa, pero cumplir con los ODM, no significa que las relaciones de genero se han equilibrado entre el hombre y la mujer, por el contrario en países donde los ODM, están cumplidos o casi cumplidos, la violencia física en el hogar del marido a la mujer no ha disminuido, sino por el contrario se están perpetuando, y consolidando, por que el problema de la mujer con respecto al hombre no solo esta en ponerlo en iguales condiciones de educación, por ejemplo, por que es en la misma escuela que los roles diferenciados entre el hombres y mujeres se perpetúan, la solución esta en reformular los sistemas educativos mundiales, en donde las escuelas enseñen un nuevo nuevas concepciones de genero y dejen de poner a la mujer en desventaja con respecto al hombre. Además no existe un enfoque claro de genero, en los ODM, y tampoco existe una definición de que es lo que se espera de la mujer, si se quiere ver solo como una madre, o es que se quiere que sea un actor de cambio social y que logre un auto desarrollo.

ODM, Relacionados con género.


- Promover la igualdad entre los géneros, y la autonomía de la mujer.

Este objetivo es el que mas se acerca al tema de genero en el mundo, pero solo se acerca por que promover la igualdad no implica reducir este objetivo a indicadores como la relación de niños y niñas, en las escuelas y las universidades, porque el hecho de que las mujeres estén presentes en las escuelas en la misma o en mayor proporción que los hombres no quiere decir que esta en igualdad con este, como ya dijimos anteriormente la primordial debe ser cambiar el modelo de escuela, una escuela en donde una sociedad machista solo ratifica y se institucionaliza las desigualdades de genero, la escuela solo transmite roles tradicionales de genero, en donde el hombre es lo publico, y la mujer es lo privado y lo domestico.

Asimismo otro indicador usado es la relación de tasas de alfabetismo de hombre y de mujeres de 15 a 24 años, como ya se dijo la educación o el acceso de la mujer no implica que esta pueda lograr un desarrollo, de genero, debido a patrones culturales machistas que se dan en las sociedades y en especial en sociedades como la nuestra, la educación y el alfabetismo deben ir de la mano con nuevos enfoques culturales.

El siguiente indicador si es completamente irreal y su medición no diría nada, proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola; en primer lugar por que la mujer en el sector laboral ha estado y esta en desventaja en comparación con el hombre, no en el acceso sino en la calidad del trabajo, vale que los “trabajos para hombres”, son de mayor estatus en comparación a los “trabajos de mujeres”, que muchas veces guardan relación con los trabajos domésticos que se realizan en el hogar, no pudiéndose lograr una adecuada igualdad, o en el caso de que las mujeres que logran tener un cargo o un trabajo igual al del hombre, el sueldo que estas reciben es menor en proporción al del hombre, además el trabajo es mas sacrificado y se exige mas a una mujer que a un hombre.

El siguiente indicador es mucho mas irreal que el anterior, Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (Unión Interparlamentaria), bueno en primer lugar partiremos que resulta muy difícil que una mujer tenga representatividad dentro de un país, llámese machista o no, además si logra tenerla es mucho mas difícil que esta logre tener una participación adecuada, y de calidad, a eso se le suma que no es tomada en cuenta por el resto de compañeros, en especial si son hombres.










III. PROPUESTA









Ø Efectuar un diagnostico de genero dentro de la USS, el cual permita ver la situación en la cual nos encontramos respeto al género.

Ø Realizar charlas en las cuales se enfoque la Valoración que debe tener la mujer de si mima.

Ø Promover la igualdad de genero en los hogares, empezando por el nuestro; en donde se rompa con los roles tradicionales, que el hombre es fuerte y para el trabajo, y la mujer es débil, vulnerable y para las tareas domesticas.

Ø En el mismo salón de clases no permitir, que se falten el respeto entre sexos, ya que ninguno es superior al otro

Ø Denunciar en el acto cualquier tipo de agresión física, por parte de los esposos a sus esposas, en el mismo barrio o en cualquier lugar en donde nos encontremos.

Ø Incentivar el trabajo grupal entre ambos sexos, en donde se vea que ambos pueden aportar al beneficio mutuo.

Ø Fomentar la disminución de aquellos malos hábitos, como el molestar de manera grotesca y hasta pornográfica alas mujeres por parte de ciertos grupos masculinos, y viceversa.


















IV. IDEAS CENTRALES MANERA DE CONCLUSIONES



Las construcciones de los roles de genero, no tienen sustento biológico, ni genético, por el contrario con producto de aprendizajes sociales, y de la cultura de cada pueblo.

Los roles tradicionales de genero, trae consigo que los espacios públicos y privados estén clasificados, y distribuidos de acuerdo a los sexos, en donde lo publico es igual al hombre, y lo privado es igual a la mujer, en donde este tiene relación con lo domestico.

Los objetivos del milenio (ODM), no son la solución a los problemas de la humanidad, por que están centradas en las consecuencias dejando de lado las consecuencias de estas, como el sistema capitalista y las políticas neoliberales.

Las teorías de la sociología clásica, como la de Le Play, no están dedicadas específicamente al problema de la mujer, todo lo contrario, justifican la subyugación de esta, frente al hombre y al hogar.

Los ODM, dentro de su objetivo tres, plantea un enfoque de género muy ambiguo, que no pone de manifiesto una verdadera solución al problema de las desigualdades de la mujer, y de su condición de “segundo sexo”, dentro de la sociedad.

La violencia contra la mujer es la mayor manifestación de vulnerabilidad, de la mujer con respecto al hombre, esta violencia puede ser física, psicología, o ambas a la vez.

El hecho de que la mujer, no aya logrado su independencia con respecta al hombre dentro del hogar, de debe a la dependencia económica, ya que el hombre cumple el rol productivo, y la mujer el reproductivo, visto este ultimo, no solo como la fecundación de los hijos, también incluye, las tareas domesticas, y la crianza de hijos.

Se debe tener en cuenta que la solución al problema es la educación, pero vista solo desde el punto de vista de la escuela, sino que también, la educación en el hogar, en la universidad, en los grupos de pares, y en todas las instituciones sociales, se debe replantear la educación, basada en la equidad de genero.

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿QUE ES EL HOMBRE?


¿QUE ES EL HOMBRE?


por: Edwin Mora Ruiton

Se pueden dar una multiplicidad de definiciones de lo que es el hombre, pero desde de mi punto de vista creo que por su carácter complejo, no existe una unidimencionalidad, debido a que lo podríamos definir teniendo en cuenta a lo que las ciencias podrían aportar de acuerdo a sus necesidades y conveniencias, por ejemplo las ciencias matemáticas pueden definir al hombre como un ser perfectible debido a que utiliza las operaciones matemáticas para solucionar sus problemas; las ciencias biológicas, por su parte, lo pueden definir como una compleja unión de células que se concatenan entre si y logran un adecuado funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano; las ciencias políticas lo definirían como un animal político, que es el único encargado de transformar su realidad; las ciencias sociales lo podrían definir como un actor social que se relaciona entre si; para la ciencia económica el hombre es un actor que se desarrolla dentro del mercado, creando relaciones de compra-venta, conllevando a que su vida se rija en lo monetario.

Bueno, esta podría ser una forma como podríamos definir al hombre pero antes de continuar con las diferentes conceptualizaciones, quiero plasmar mi definición, teniendo en cuenta eso si, que la definición que yo voy a dar a posteriori, será una definición que esta enmarcada dentro de las ciencias sociales, esto por mi formación sociológica.

El hombre es una actor social, que se desarrolla dentro de un contexto o entorno social, dentro de este entorno se sociabiliza, mediante las relaciones sociales con el resto de individuos, llegando hasta el punto de formar una cotidianidad o lo que vendría a ser su vida cotidiana, dentro de este entorno se tienen en cuenta como reguladores y moldeadores de la conducta del hombre a las instituciones (colegio, iglesia, universidad, etc.), que juegan un papel muy importante en lo que respecta a la moldeado del hombre; también se crean relaciones de pertenencia hacia los determinados grupos sociales a las que el hombre decide pertenecer.

Esta seria una definición sociológica de lo que es el hombre, pero cabe mencionar que esta definición no es dogmática, es mas la sociología en la actualidad se encuentra en un conflicto al definir la preponderancia del hombre en la elaboración de la Historia.
Existen dos escuelas que plantean posiciones disímiles, sobre la posición e importancia del hombre en la elaboración de la Historia.

Tenemos por un lado al Estructuralismo Francés, que pone al hombre en un segundo plano, planteando la preponderancia de la Lógica de Sistema, o lo que vendrían a ser las instituciones, esta escuela plantea que las instituciones son las encargadas de crear y conllevar la historia.

La otra escuela es la Historicista o Italiana, esta escuela se basa en la lógica del Actor, o del hombre propiamente dicho, acá el hombre es quien crea la historia, ya que cuenta con la capacidad para hacerlo.

Sin explayarnos del tema central creo que no podemos quedarnos contentos y debemos seguir buscando definiciones de lo que vendría a hacer el hombre, es así que recurriremos a una herramienta muy importante como lo es la historia, para tomar de ella las múltiples definiciones que se le a dado al hombre desde la perspectiva de las diferentes etapas que esta a tenido, y en donde cada etapa o época a tenido un punto de vista particular para definir a esta categoría muy compleja, es por ello que creo que hasta hoy resulta imprecisa cualquier definición.

En la edad antigua el concepto de hombre no marco un problema muy priorizante dentro de los filósofos, en Grecia por ejemplo anterior al problema de la conceptualizacion del hombre, fue el de solucionar el problema del cosmos, del origen de todas la cosas. El hombre era un mero títere de los dioses, puesto que nacía predispuesto a cumplir su destino, que era previsto por medio del oráculo, el hombre adaptaba su cotidianidad(con todos los problemas que en esta contenga) al poder de los dioses, es mas dieron un carácter antropomorfo, a sus dioses para no hacerlos diferentes a ellos, y esa característica antropomorfa no solo fue en lo físico, sino también en lo sentimental ya que sus dioses no eran omnipotentes, por que también sufrían, lloraban y gozaban como los mortales.

Posteriormente con Sócrates se empezó a mirar al hombre como una problemática muy importante pero a su vez muy difícil de solucionar, Sócrates centro parte de sus estudios en buscar la verdad sobre la divinidad humana, y de la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón. Luego su discípulo Platón con un sentido idealista califico al hombre como un alma de origen divino, inmaterial, eterno; que se unía accidentalmente al cuerpo físico, para dirigir a este y evitar que se caiga en pecado; el pensamiento de Platón fue muy usado por la iglesia para sustentar su fe y su poder durante la edad media.

Creo que seria muy redundante y tedioso ver a todos los filósofos de la edad antigua, creo que con los más representativos, queda marcado el concepto de hombre que se manejaba en la esa edad.

En la edad Media como ya dijimos se toma el idealismo de Platón, y la iglesia es el centro de todo el poder (Teocentrismo), la iglesia se encarga de controlar toda la producción científica y literaria (que aunque lo hizo tan mal que a esa apoca se le llamo, “época del oscurantismo científico”.), se encarga de dirigir al Estado y elije a algunos Reyes, en conclusión fue la época dorada del poder de la iglesia. En esta época el hombre es visto como una criatura de Dios, que necesita de el para encaminar su vida por el camino de lo correcto; y que le trasmite un aliento vital que refuerza la relación, creador-criatura, el hombre es dividido en cuerpo y espíritu, entrelazados los dos dentro del alma. Aquí resaltan San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

En la Edad Moderna, marca el reinicio ala la cultura Grecorromana, se estudian y se toman los planteamientos de los principales filósofos griegos y romanos, siendo Aristóteles uno de los principales valuartes de esta retoma de lo clásico, esta época es conocida como la edad de la Ilustración científica, se crea la Enciclopedia, y se hacen muchos aportes a la ciencia, además el concepto de libertad y igualdad tiene mucha aceptación en esta edad, ya que se dan dos de las principales revoluciones de la historia.

Aparece una nueva concepción filosófica, el Humanismo, esta corriente filosófica, literaria, filológica, plasmo una concepción del hombre totalmente opuesta a la que se planteo en la edad media, se deja de lado el Teocentrismo por el Egocentrismo, el hombre es visto como un ser libre que no se subyuga ante ningún ser supuestamente superior (Dios), es el encargado de dominar y desarrollar todo tipo de conocimiento que sea posible, el hombre es un ser humano que alberga conocimiento.

En la Edad Contemporánea, el hombre se ve influenciado por los acontecimientos históricos que se dieron durante esta época, por ejemplo la primera revolución industrial que se suscito en Inglaterra rompió con los paradigmas de la época, cambio la estructura social de Europa, al traer el campo a la ciudad, esto también se vio influenciado en el campo intelectual.

Esto conllevo a que se desarrolle una epistemología como el Positivismo, en Francia con el creador de la Sociología, Augusto Comte, esta corriente planteo el estudio del hombre para explicar como es que la revolución Francesa, había afectado en la Estructura y la vida cotidiana de Francia, plantea un estudio moral del hombre, pero utilizando la metodología de las ciencias naturales, planteaba que el hombre es un ser, que había separado de los presectos morales, y estaba empezando a vivir solo con fines Individualistas.

Siempre en conjunto con los acontecimientos históricos, se desarrollo en Europa en el siglo XX, el Existencialismo, como respuesta al valor que se le había dado al hombre durante las dos guerras mundiales, y en espacial de la segunda; el Existencialismo cuyo máximo representante es Jean Paúl Sastre, plantea en contraposición a la iglesia católica que el hombre es un ser sin esencia divina, mas por el contrario la existencia precede a la esencia, la esencia es adquirida en el vivir cotidiano del hombre.

Dentro de este pensamiento tenemos a Friedrich Wilhelm Nietzsche, que plantea una nueva categoría de hombre que revoluciono y hasta confundió a los pensadores de la época, Nietzsche plantea la teoría del “Superhombre”, El Superhombre es aquél ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello, ama la vida.

En la actulidad el Capitalismo y la globalización, han hecho que el hombre sea visto como un ser consumista e individualista, que se centra en la acumulación de riquezas, y la explotación hombre-hombre, se descarnan las brechas sociales, aparecen las grandes multinacionales, que ayudan a ahondar estas diferencias, y el hombre sigue rezagado a depender del mercado (cuanto cuestas, cuanto vales); la existencia del hombre se centra en la acumulación de riquezas y la construcción de conocimientos, se desplaza completamente el sentido de respeto al medio ambiente, la sed de riqueza es tal que el hombre se auto destruye y destruye su medio ambiente, no importándole el planeta que les dejara a las generaciones futuras.

En muchos mas recientes el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), plantea un concepto de hombre, cuyo esencia es la de desarrollar el potencial que el hombre tiene “dormidos”, este potencial debe general una autosuficiencia de los programas de ayuda, y que además este desarrollo de potencialidades debe ser garantizado por el Estado.

Ya mostramos las diferentes concepciones que se tienen del hombre y que se han dado a través de la historia de la humanidad, entonces a modo de conclusión diríamos que el hombre es un ser social, que se desarrolla dentro de un contexto social, y que dentro de este contexto desarrolla las capacidades que le permiten diferenciarse de los demás animales, además posee una esencia, que aunque no es necesariamente divina, es lo que le hace ser una persona espiritual, que en contextos sociales determinados esa esencia desaparece y logra crear hombres materialistas cuya finalidad es lograr riqueza y poder social.



ESENCIA DEL HOMBRE

Antes de definir cual es la esencia del hombre, creo que debemos definir que es la Esencia de un hombre: viene a hacer lo que lo diferencia de las demás personas, la esencia del hombre es la personalidad, es por ello que al hablar de los que nos hace diferentes nos referimos a la forma de ser. Por ejemplo dos personas se pueden parecer físicamente pero su personalidad y su forma de actuar serán totalmente diferentes.

Si estudiamos el origen del sentido esencia veremos que Platón, había creado una concepción de esencia desde el punto de vista humano, que plantea que la esencia humana es todo aquello que define un ser y que si desaparece deja de ser ese ser, y que todos compartimos o tenemos esa misma esencia.

El Existencialismo con Sastre y Nietzche, como principales representantes plantean que la Existencia Precede a la Esencia, y que la esencia no nace con nosotros al nacer, sino que es adquirible en el transcurso de la vida.

En contraposición con el Idealismo de Platón, el Materialismo Histórico de Marx y Engels defienden la idea, de que no tenemos esencia, sino ideas, y representaciones de nuestra vida, de las relaciones sociales y de lo que nosotros mismos representamos.

Para Marx y Engels, la esencia humana es el resultado de las relaciones sociales, donde las más importantes son las económicas, ya que son totalmente materialistas, basando y clasificando la vida del hombre en el materialismo, en el tener mas que en el ser (materialismo científico).

Sin embargo no por ello las relaciones sociales no dejan de ser importantes dentro de la formación de la esencia de cada uno, es más, es uno de los factores principales dentro de la formación de la misma.

Entonces la Esencia no es Innata, sino que se adquiere y perfecciona durante el desarrollo de la vida del hombre.


















Bebidas Alcohólicas de los Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la Confrontación entre lo Tradicional y lo Moderno.


por : Juan Urbina Puzcan



PRESENTACION

En los últimos años en la constante continuidad de convivir y frecuentar la ciudad de Lambayeque hemos decidido analizar a través de los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la confrontación entre lo tradicional y lo moderno.

Como ya sabemos la Chicha es una bebida Sudamericana indígena , su uso y consumo esta muy difundido en el Perú y otros países de la región. Los españoles fueron quienes la denominaron así debido a que ya habían tenido conocimiento de su existencia en Centro América antes de arribar a nuestras costas; desplazando así las denominaciones nativas como en el quechua era llamada “aqua” ,“acka” o “asiva” , en el idioma kolla o aymará se le denominaba con el término “khusa” y en nuestro ancestral muchik desplazó a “kotsó”. La chicha de jora en tiempos prehispánicos se producía a nivel familiar, comunal o estatal.

En el mundo andino, la chicha, fue el centro de la actividad diaria, gastronómica y religiosa. Durante casi dos mil años, la chicha fue la bebida peruana por excelencia. Las hay de diferentes tipos, colores y sabores.: fresca y ligera, de maíz morado y maíz blanco, de jora, estrictamente para la sed, con más cuerpo y fermento para animar reuniones familiares y comunales, más fuertes y añejas para abrir las compuertas del inconsciente y liberar el cuerpo en las fiestas colectivas.; encontrando también la chicha purificada por los rezos y salutaciones de los sacerdotes y curanderos, que se ofrenda a los dioses.
En tiempos pasados existía discriminación como bebida de consumo masivo y cotidiano, obedeciendo esto a causas estrictamente de prejuicios.

Por otro lado la cerveza es una bebida antigua : ya se conocía en Babilonia y en el antiguo Egipto . Al Perú llegó cunado su proceso de elaboración había sido industrializado hacia finales de 1860 ; por lo que desde el principio se fabricó en serie y embotellada , de manera que se pudiera conservar largo tiempo sin malograrse . la fábrica Backus y Johnston empezó su producción en 1879 , año alrededor del cual empieza la industria cervecera en el país.
Según Antunez de Mayolo la instalación de esta nueva industria supuso una fuerte campaña para erradicar el consumo de Chicha.

Sin embargo no se debe pensar que actualmente haya dejado de consumirse, esta se consume tanto o más que antes. Mas aún en la actualidad en la que la cultura peruana esta pasando por un proceso de aceptación de identidad e incluso considera a la chicha como ingrediente de algunos de sus platos mas elaborados.

El Perú puede considerarse un país cervecero, quizás la explicación más simple y lógica de este hecho, la encontramos en nuestros ancestros pre-colombinos y su consumo de la chicha ya que era la única bebida, para toda ocasión, de los millones de habitantes del Tawantinsuyo

Una de las cuestiones a examinar en el presente trabajo es la dicotomía , que ya se ha convertido en un cliché para los estudios sociales , entre lo tradicional y lo moderno. Al principio , es un ejercicio inútil intentar descubrir qué es 'moderno', 'modernidad' y 'modernismos'. En términos generales, la modernidad es una actitud ideológica, la expresión de una manera específica de ver y comprender los hechos en el tiempo como continuidad y también como ruptura. La definición de lo moderno es, por un lado, una cuestión de temporalidad . En contraposición se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".


HISTORIOGRAFIA

Para el examen y la comprensión de culturas populares latinoamericanas , García Canclini nos dice “ .. en el marco de esta sociedad capitalista se propone un debate en torno a lo autóctono y lo foráneo en a conformación de la cultura popular , el cual continua desarrollándose a través de los cambios de las culturas populares tradicionales , de las culturas urbanas y los procesos de globalización.”

En el caso peruano la función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta, donde el consumo aumenta directamente con el nivel de renta.
García Canclini define el consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos. Esta caracterización ayuda a ver los actos a través de los cuales consumimos como algo más que ejercicios de gustos y antojos, compras irreflexivas, según suponen los juicios moralistas, o actitudes individuales, tal como suelen explorarse en encuestas de mercado.”

Entendiendo esta definición, el consumo es comprendido, ante todo, por su racionalidad económica. Estudios de diversas corrientes consideran el consumo como un momento del ciclo de producción y reproducción social: es el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la expansión del capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Desde este enfoque, no son las necesidades o los gustos individuales los que determinan “ que, como y quienes “

Según Eleana Llosa en su libro Picanterías Cuzqueñas, “ …. respecto a la función social que tuvo la chicha durante la etapa colonial , se puede pensar que la persistencia en su consumos fue una forma de lo que se ha venido llamando resistencia cultural, manifiesta no sólo en que se la seguía consumiendo como bebida cotidiana en el trabajo ; sino también en celebraciones religiosas , productivas y familiares , especialmente al enterar a los muertos y en rituales andinos ocultos”


En general, se puede decir que en tiempos prehispánicos no hubo chicherias, es decir, lugares especializados en producir y ofrecer chicha, así como no hubo otros establecimientos semejantes que ofertaron otros productos. La chicha se producía a nivel familiar, comunal o estatal. Esta última forma es la que con frecuencia describen los cronistas al hablar de las mamaconas de las acllahuasis, quienes tejían ropa, hacían chicha y hacían las comidas.

Otro papel que tuvieron y suelen seguir tendiendo las chicherias es el de ser lugares relacionados al ambiente delincuencial , donde se traman o inician crímenes donde se reducen bienes robados o se guarecen el encuentro. Charles Walker en una investigación en curso , encontró diversos expedientes de fines del siglo XVIII el las que se señalan a las chichería como lugar de inicio de querellas y crímenes.

Por otro lado , el mismo Marcoy afirma del Perú en general que la chicha es una bebida local tomada no sólo por la gente común , la aristocracia del país mientras que la repudia ostensiblemente como un brebaje vil , la goza secretamente… y la burguesía , más candida que a aristocracia proclama abiertamente su decidido gusto por la chicha a la que llama con el elegante diminutivo de chichita. Escribe en contraposición, que es una bebida sólo apreciada por los indígenas.


Para entender un poco el fenómeno mediante el cual la cerveza ha venido desplazando a la chicha de jora, un punto clave para el análisis es definir el concepto de aculturación. Este es el resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Siendo en el Perú la mayor causa ha sido la colonización.

Este proceso sociocultural va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las características propias de otra cultura diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc. (Psic. Jose Raciel Montejo Moreno.)

Para entender en sí lo que viene a ser el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios , citamos a Cecilia Chau , Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú que en su tesis doctoral expone las determinantes para el consumo de dichas bebidas:

“ Los estudios en Perú confirman que el alcohol es una sustancia que la población urbana entre 12 y 64 años de edad consume a menudo. La edad de inicio en los hombres tiende a empezar entre los 12 y 28 años y el periodo de mayor consumo ocurre entre los 12 y 24 años. Nuestra investigación se centra en los determinantes sociales y psicológicos del consumo de alcohol entre estudiantes universitarios.
Los principales hallazgos indicaron que la mayoría de estudiantes universitarios consumen bebidas alcohólicas. La prevalecía del uso de alcohol parece ser de alguna manera más bajo para estudiantes que asisten a una universidad pública, mientras que la mayoría de los estudiantes de la universidad privada ingieren alcohol. Los estudiantes presentan una baja frecuencia de bebida durante los días de semana, pero el consumo se incrementa durante los fines de semana, siendo la cerveza la bebida preferida.

El consumo de alcohol entre estos estudiantes puede caracterizarse como social, en el sentido que usualmente ocurre en compañía de otras personas, usualmente amigos, en reuniones o fiestas.)
Los estudiantes de la universidad pública presentan una frecuencia más baja del consumo de alcohol mientras que casi todos los estudiantes de las universidades privadas beben alcohol. Se encontraron diferencias significativas en el patrón de consumo de alcohol por género y estrato socioeconómico. Se encontró que la ingesta de alcohol de los padres tenía una influencia significativa en el consumo de alcohol de sus hijos. El mejor amigo o amiga también influía en el consumo de alcohol del estudiante. En general, había más mejores amigos hombres que mujeres que ingerían alcohol.

Para discriminar entre bebedores y no bebedores, las variables más significativas fueron: el consumo del alcohol de la mejor amiga o amigo, expectativas positivas en los aspectos sociales y personales del beber, ESE, expectativas negativas en los aspectos personales y sociales del beber y el género…..”


El consumo es un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. La importancia que las demandas por el aumento del consumo y por el salario indirecto adquieren en los conflictos sindicales, así como la reflexión creciente y el sentido crítico desarrollados por las agrupaciones de consumidores, son evidencias de cómo se piensa en el consumo desde las capas populares. Si alguna vez fue un territorio de decisiones más o menos unilaterales, hoy es un espacio de interacción, donde los productores y emisores no sólo deben seducir a los destinatarios sino justificarse racionalmente.

HIPÓTESIS:

Esta investigación es de carácter predominantemente descriptivo, es decir, no se propone centralmente la comprobación de hipótesis específicas. Si embargo es posible formular como hipótesis generales, que orientan el trabajo las siguientes:

1- El consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios esta condicionado por aspectos socioculturales, tales como: influencia de los grupos de pares, la publicidad, lugar de procedencia, etc.

2- El desplazamiento del consumo de la Chicha de jora por parte de la cerveza puede ser resultado de un proceso de Aculturación


METODOLOGÍA:

Se ha considerado como ámbito de estudio al distrito de Lambayeque , haciendo énfasis en los establecimientos que se dedican al expendio de bebidas alcohólicas ; en este caso Chicha de Jora y Cerveza ; en cercanías de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Ubicamos a ala investigación en un periodo correspondiente a lo meses de Junio A septiembre de 2007. La unidad de análisis vienen a ser los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas por parte de estudiantes universitarios de la referida institución.
Debido al carácter del tema y la poca información existente al respecto ; hemos optado por utilizar como métodos optar recabación de datos la Observación participante y Entrevistas.



PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Para realizar las visitas hubo algunos inconvenientes debido a que los establecimientos donde teníamos conocimiento se vendía Chicha ubicados alrededor de la ciudad universitaria ya no estaban funcionando.
Esto es debido a que últimamente han estado siendo víctimas de una persecución por parte de las autoridades municipales y las de salud , que en cumplimiento de su función de “velar por la salubridad y limpieza de la población “ , han venido clausurando los locales aduciendo a que estos se habían convertido en lugares donde los estudiantes se daban al alcohol.
Por este motivo hay un cierto número que se ha visto obligado a cambiar de rubro, como es el caso del establecimiento denominado “La Carpa” que se ha convertido en una cebichería al paso y ahora en vez de encontrar Chicha se puede encontrar Cerveza.
Hay otra que se han visto obligadas a cerrar como es el caso de : “Las parras” , “Las Esteras” y “Las Guitarritas”, mientras que las pocas que todavía subsisten se han trasladado a lugares alejados de la Ciudad Universitaria.

Respondiendo a esto, el estudiante consumidor de bebidas alcohólicas ha tenido que cambiar sus hábitos de consumo y orientar su mirada a la Cerveza.
Ya que como hemos sido testigos en los últimos años se ha venido librando una lucha entre las principales empresas cerveceras del país como son la Backus y Johnston y Ambev Perú , lo que ha generado una guerra de precios , en donde el principal beneficiado ha sido el consumidor.

- La primera visita se realizó el sábado 8 del presente aproximadamente a las 12.30 hasta las 3.00 de la tarde; acudimos a la chichería La Colorada, en el Pueblo Joven “San Martín” ubicado en el Pasaje Unión. Se pudo recabar la siguiente información: Esta chichería tiene de alrededor de 8 años funcionando, la venta es realizada en el domicilio de la dueña y también la vende al por mayor a otros establecimientos de la ciudad y Chiclayo. Los días de mayor afluencia son los fines de semana y los feriados. El único producto que comercializan es la Chicha de jora ; pero también puede hacer otros tipos de chicha siempre y cuando se haya hecho un contrato anticipado. A partir del consumo de s/. 3.00 nuevos soles de Chicha , los dueños ofrecen un piqueo consistente en : sudados , cebiches , canchita, etc. Un día en que la venta sea buena, gana en promedio de s/. 220 a s/. 250.

Con respectó al público consumidor que tiene se puede decir que en su mayoría son obreros y agricultores ; mientras que los estudiantes universitarios asiste pero en un menor porcentaje.
La edad de los estudiantes oscila entre los 20 y 22 años, siendo por lo general en su mayoría varones.

- En la segunda visita, acudimos al establecimiento “La Carpa “, ubicada al frontis de la Ciudad universitaria el día domingo 9 del presente, aproximadamente al mediodía. Al ingresar al recinto, nos dimos con la sorpresa de que en el local ya no se vendía Chicha como hace meses atrás , sino que se convirtió en una Cebichería al paso donde vendían Tortitas de choclo, Papas rellenas con cebiche. De bebidas tenían Cebada y cerveza. Consultando con el dueño, de el por qué el cambio tan abrupto nos respondió que el negocio de venta de Chicha había bajado bastante y la gente prefería consumir Cerveza en vez de Chicha. Aparte de que el municipio no veía con buenos ojos su Chichería y le ponían un sinfín de trabas cuando realizaba algún tramite.

El lugar estaba abarrotado de estudiantes universitarios; en un número mayor a 50, de los cuales 41 eran varones y 13 mujeres. Estos se encontraban repartidos en 17 mesas; pero en sólo 5 estaban consumiendo Cervezas y el resto sólo consumiendo las viandas que se ofrecen.




- En la tercera visita, llevada a cabo el viernes 14 del presente a horas 1.30 p.m. aproximadamente hasta las 4.00 p.m. , en el local conocido como “La Señora Rosa” ubicada en la Calle Lima del pueblo joven San Martín. Dentro del local pudimos observar que la venta era de ambos productos : Chicha y Cerveza; a su vez también vendían platos típicos de la región. El local contaba con 7 mesas , todas ocupadas por varones. En 2 de ellas se consumía Cerveza, en 1 sólo Chicha y en las 4 restantes lo más característico era que se consumía ambas bebidas al mismo tiempo ósea mezclaban la Cerveza y la Chicha en un solo vaso.


CONCLUSIONES:

- El desplazamiento de los licores tradicionales por parte de los modernos: Los volúmenes de producción y consumo han disminuido en los últimos años, por la presencia de la cerveza.

- El consumo de la Chicha no ha desaparecido debido a que esta presente en los hábitos del poblador con bajos recursos.


- La gente prefiere tomar cerveza debido a que la Chicha no se elabora en condiciones sanitarias adecuadas.

- Con respecto a la iniciación de las edades de consumo de los licores nativos y modernos tenemos que la chicha viene siendo consumida desde una edad temprana; debido a que la artesana la considera una bebida sana, que no marea y no le hace daño al niño; por el contrario lo hace sano y fuerte. En cambio con la cerveza sucede todo lo contrario la edad iniciativa es a partir de los 15 años o cuando han llegado a su mayoría de edad, pero a esa edad ambos licores son bebidas con mas frecuencia.





BIBLIOGRAFÍA:

- Alvarez Novoa, Isabel: “Huellas y Sabores Del Perú” , Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
- García Canclini, Nestor: “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, Grijalbo-CNCA,
- Horkheimer , Hans : “ Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico” , Instituto Nacional de Cultura.
- Llosa , Eleana : “Picanterías Cusqueñas : vitalidad de una Tradición” , Asociación Multidisciplinaria de Investigación y de docencia en Población.
- “Chiclayo siglo XXI”
- Schaedel , Richard : “Etnografía Muchik en el lente de Brüning”,
- Autor: “Grupos Sociales, Alcoholes Nativos y Modernos: Chicha y cerveza; en Monsefú”, Tesis para optar el título de Sociólogo.

Internet: Instrumento Contra la Dignidad e Integridad Humana

TEMA:

Internet: instrumento contra la dignidad y la
Integridad humana


SUBTEMA: Los Ludópatas Del Internet




TITULO:
“Adicción Al Internet”




AlumnoS : FLORES CANO, Roy Manuel
SANDOVAL DE LA CRUZ, Angel Manuel
NUÑEZ SEGOVIA, Hugo Cesar
GUERRERO HUAMAN, Jimmy
MORA RUITON, Edwin




I. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Observación del Problema

El problema se ha formulado después de una sigilosa observación hacia la tan alta concurrencia a las cabinas de la plazuela Elías Aguirre de Chiclayo. Es muy interesante observar como es que detrás de esta alta concurrencia existe un alto grado de perdida de tiempo o mal uso del mismo por el mismo hecho que muchas de estas personas rompen con las reglas de su cotidianidad para sumergirse en el mundo virtual del Internet, que en un inicio se presento como un placer y que luego se convirtió en un vicio que es difícil de controlar por ellos mismos. Entonces nuestra preocupación parte de poder encontrar una comprensión exacta al comportamiento de estos individuos que llevan una vida distinta ¿irreal? con respecto a los demás.

Planteamiento del Problema
¿Como podemos interpretar el comportamiento de estos individuos?

Formulación de la hipótesis del Trabajo
El papel del Internet funciona como un medio de entretenimiento para los sujetos que acuden a el.





OBJETIVOS:

1º GENERAL:

X Conocer por qué el Internet en lugar de ser un avance tecnológico positivo, se convirtió en una lacra social.

2º ESPECIFICOS:

2.1. Indagar en la excesiva concurrencia a las cabina de Internet en la plazuela “Elías Aguirre”.

2.2. Analizar las características del mundo social del ludópata.

2.3. Incentivar a las autoridades a la creación de instituciones publicas para ayudar al ludópata a hacer buen uso de su tiempo libre dentro de la sociedad dándole un uso constructivo y, así, contribuir a dotarlo de un carácter más humano

JUSTIFICACION:


1. Nuestro primer objetivo especifico lo justificamos por la execiva concurrencia a las cabinas de Internet, que se volvió parte de la cotidianidad social, esta se vera comprobada en la plazuela “Elías Aguirre”, lugar especifico que sirve de prueba de la existencia de tal problema.

2. Este objetivo se justifica por que es muy importante conocer como impacta el Internet en el medio social del ludópata

3. Este objetivo se justifica porque a partir de esta investigación vamos a contribuir a la sociedad con posibles soluciones que permitan un mejor uso de tiempo que estos individuos desperdician en el Chat.

V. INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta el incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías que se van haciendo parte de la vida diaria, se hace imprescindible conocer de que manera su utilización va transformando la realidad y como esta nueva realidad afecta nuestra manera de ser en el mundo.
En los últimos años producto de la globalización y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los límites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad.
Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas publicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio.
Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un condicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización.
Debido a esto hace pocos meses se ha convertido en noticia el posible síndrome de dependencia de Internet, La base teórica con que cuentan los defensores de entidades como el IAD (Internet Addiction Disorder) son algunos estudios -descriptivos- acerca de los patrones de uso de Internet, de los que quizá resulte aventurado deducir que el uso masivo de los recursos on-line sea preocupante, y muy lejos de los 30 millones de afectados con los que se especula a los miles de latinoamericanos.
A estos trabajos debemos añadir numerosos escritos periodísticos que a partir de algunas declaraciones de los autores y espectaculares testimonios establecen sin ningún género de dudas la existencia del carácter "cuasi" epidémico de dicho síndrome.
Se ha observado que algunas personas presentan verdaderos problemas derivados de su afición a los ordenadores y al ciberespacio. Cuando se es despedido del trabajo, se abandonan los estudios o una persona se encuentra inmersa en una demanda de separación a causa de esta actividad se puede sospechar la existencia de una adicción.
No obstante las "adicciones" en sentido amplio pueden ser saludables, patológicas o una mezcla de ambas. De este modo una persona que se sienta fascinada por su hobby y en el que invierte cantidades ingentes de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad se sitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las consecuencias derivadas directamente de la actividad. Cabe, pues, plantearse si la eclosión de Internet desde finales de 1996 no está produciendo un fenómeno similar al acaecido con los vídeo juegos a principios de los 90.
Se empieza a considerar como puede existir un núcleo común a todos los elementos psicopatológicos ligados con la informática, que es el uso abusivo de los ordenadores, considerándose las diferentes manifestaciones como formas clínicas diferentes de un único trastorno. Se compara la adicción a Internet con el juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las compras compulsivas. Al igual que ocurrió con los videojuegos el paralelismo con el conjunto de las toxicomanías es tentador, sin embargo, ya de una manera superficial sólo es posible establecerlo con el juego patológico ya que en este caso tampoco existe una sustancia responsable de la conducta adictiva
El llamado Síndrome de la Adicción a Internet (InfoAdicction Disorder, IAD) está suscitando polémica. Hoy en día constituye todavía un interrogante la posibilidad de que una conducta semejante al IAD sea una realidad. El hecho que Internet se considere un medio de trabajo, de extraordinaria creatividad y una vasta fuente de información y otros recursos, pone en duda para muchos su carácter adictivo. Sin embargo, los partidarios de la existencia de este síndrome definen al 'net dependiente' como aquel individuo que realiza un uso excesivo de Internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales. El Center for On-Line Addiction describe este tipo de adicción como un deterioro en su control y uso que se manifiesta en un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
La socialización y la comunicación parecen constituir los elementos últimos del efecto "adictivo" de Internet (Intercambio de correo, participación en grupos de discusión, conversaciones en tiempo real, juegos en red). Sin embargo cuando estas mismas actividades prescinden de su soporte tecnológico pierden la connotación mórbida que se les ha querido dar. ¿Quién se preocupa por las prolongadas conversaciones de teléfono de los adolescentes tras haber estado juntos todo el día en el colegio? La lectura es otra actividad que puede captar completamente la atención sin que por ello se intente elevar a la categoría de diagnóstico. Cuando se es un nuevo usuario o se descubre un nuevo recurso en Internet se produce una fase de encanto, que se caracteriza por elevados tiempos de consumo y cierta "obsesión". Tiempo después aparece una caída del uso que corresponde con una percepción más objetiva de lo que es Internet en sí o el recurso recientemente descubierto, apareciendo una fase de desencanto.
Finalmente Vemos como en la sociedad actual el Internet sumerge al ludópata en un mundo irreal e imaginario que los hace desconocer sus verdaderas funciones dentro de la sociedad, hoy mediante los avances tecnológicos de comunicación vemos como la interacción está dada sobre la base de la ausencia, es decir, aquella otra cara de la moneda que antes había sido excluida de los procesos de interacción y comunicación, donde la presencia de un “otro” (en el sentido físico principalmente) no es limitante, para la interacción y la comunicación. Puesto que la información a la que se accede en Internet, y junto con ello los espacios que se presentan para el intercambio de experiencias, son lugares donde, en primera instancia los sitios Web, no necesitan de un “otro presencial” para transmitir información, es decir, hacerla comunicable, y en segundo término, las instancias de interacción sincrónica que ofrece Internet no aseguran que el “otro” con quien se interactúa sea realmente quien se presenta, dado el anonimato que existe en este medio.






VI. MARCO TEORICO:
1. Antecedentes:
El colapso de la Unión Soviética y del bloque que ella hegemonizaba abrió el camino al fin de la bipolaridad y a una radical reordenación de la distribución del poder en el planeta. Paralelamente, toda una forma de entender el mundo entró en crisis, junto con la ideología que mayor influencia ha tenido a lo largo del siglo XX —el marxismo—. Luego vino la proclamación del fin de las grandes teorías que pretendían explicar la historia como un proceso unificado, con determinadas regularidades identificables. Una reacción filosófica, particularmente intensa a fines del siglo, encontró su mejor formulación en la proclamación de la inexistencia de tales procesos y el anuncio de que no existe la realidad sino sólo discursos sobre ella, con grados variables de legitimidad.
A los grandes discursos unificadores («metarrelatos legitimadores», para uno de los padres del pensamiento posmoderno) se opuso la reivindicación de la radical diversidad de la realidad y el anuncio de la imposibilidad de aprehenderla en los grandes esquemas unificadores que hasta hace poco organizaban la reflexión teórica en Occidente. Esta toma de posición filosófica podía ser una ruptura frente a las formulaciones anteriores o constituir un nuevo «estado de conciencia», que expresaba de una manera difusa el impacto de un conjunto de profundos cambios en las condiciones materiales de existencia social, no necesariamente razonado por sus autores. Tal posibilidad fue sugerida hace algún tiempo por Frederick Jameson, que llamó la atención sobre las sugerentes correspondencias existentes entre el contenido del discurso postmoderno, con su insistencia en la ausencia de un centro unificador y en el carácter destellar de la realidad actual, y la forma que venía adoptando la estructura productiva que emergía a medida que se iban difundiendo las nuevas tecnologías. Esta última perspectiva es afín a las reflexiones que desarrollo en este libro.
Vivimos un período caracterizado por una aceleración del tiempo en una escala inédita en la historia de la humanidad. Los cambios que vienen produciéndose se despliegan con un ritmo desigual en el mundo, y amenazan a los pobladores de las naciones pobres con lanzarnos al margen de uno de los procesos de transformación más radicales que ha afrontado nuestra especie. Tomar conciencia de este hecho elemental puede ayudarnos a redefinir nuestras prioridades, preparándonos para hacer frente a las transformaciones en que está inmerso el mundo y en las cuales —por fortuna— aún podemos tener participación gracias a las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías. El trabajo en historia crea una especial sensibilidad frente al tiempo —la materia prima de todo trabajo histórico consistente—. Imagino que los textos que presento llevarán la huella de esta orientación en la reflexión.
No se pretende dar una explicación global de la realidad social (hoy por hoy desconfiaría de quien anuncie que va a hacerlo) sino reflexionar sobre los cambios a los que venimos enfrentándonos a diario en nuestra vida cotidiana, tratando de indagar sobre sus orígenes y el probable impacto que tendrán en la sociedad del conocimiento que está emergiendo. Estos profundos cambios están lejos de haber terminado. Existe consenso en que asistimos al fin de una época histórica pero no está claro hacia dónde nos dirigimos. No tiene sentido pretender dar una imagen acabada de una realidad que aún no ha terminado de cristalizar y, lo más importante, cuyos rasgos no están predeterminados a priori, al margen del proceso histórico mundial que en este mismo momento se está desenvolviendo.
La enorme brecha que separa a la economía peruana del resto del mundo puede ser parcialmente compensada explotando un factor al que no se termina de darle toda la importancia que tiene y que puede constituir un importante capital para reinsertarnos en la nueva sociedad que está emergiendo: la creatividad, un insumo fundamental para una economía que tiene a la capacidad de innovación como uno de sus motores decisivos. Por un conjunto de circunstancias históricas muy particulares las sociedades andinas cultivaron desde hace milenios una diversidad cultural que, en las condiciones creadas por la producción masiva de la sociedad industrial clásica, se constituía una fuerte desventaja para desarrollarse dentro de los paradigmas de la modernidad occidental. La gran heterogeneidad de nuestra geografía y la diversidad de las culturas que aquí se desarrollaron constituían una gran desventaja en un mundo crecientemente organizado por la producción industrial, que exigía homogeneizar no sólo las materias primas y los procesos productivos sino también a los hombres: los trabajadores-masa. Eso ha cambiado radicalmente con la difusión de las nuevas tecnologías, que tienen como un denominador común que tienden a favorecer la desmasificación en todos los órdenes de la vida social, creando las bases materiales para convertir a la diversidad cultural en un importante capital para cualquier proyecto de desarrollo.
Poder explotar esta potencialidad exigiría todo un conjunto de cambios, que van desde la construcción de una adecuada infraestructura de comunicaciones electrónica, que hoy tiene una importancia estratégica, hasta muy profundos transformaciones en la estructura educativa y el contenido de la enseñanza que se imparte. Una reforma de la educación que no puede volver a limitarse a los aspectos de forma sino que debiera llevar a una modificación radical de los contenidos de lo que se enseña y de la forma cómo se hace. Hoy se estima que el patrimonio de conocimientos acumulados por la humanidad se duplica cada cuatro años y que para el año 2020 —cuando empezarán a incorporarse al mercado formal de trabajo los niños que están naciendo en estos días— lo hará cada setenta y dos días. En estas condiciones, no tiene ningún sentido una educación masificada, que tiene como objetivo literalmente «llenar» a los estudiantes con una información uniforme (el «programa único»), que sólo en una muy reducida fracción tendrá alguna relevancia para el trabajo y la vida que tendrán más adelante. Por fortuna, los avances que se vienen operando en el empleo de las tecnologías de hipermedia permiten empezar a esbozar formas completamente inéditas de aprendizaje desmasificadas y orientadas por los intereses e inclinaciones particulares de los estudiantes, más adecuadas para las necesidades de la nueva sociedad. Optar en estos temas no es, evidentemente, una cuestión técnica, sino, sobre todo, política, que encontrará resistencias enconadas, como sucede cada vez que se proponen cambios radicales.
Explicar los cambios acontecidos supone conocer previamente la naturaleza de lo que está cambiando. En las dos primeras partes del libro abordo el análisis de la lógica de la sociedad que emergió hace dos siglos con la revolución industrial, e intento después reconstruir las causas de los cambios que se vienen operando, así como la forma cómo se crearon las condiciones técnicas y sociales que hicieron estas transformaciones posibles. Como se verá, sostengo que la emergencia de la sociedad virtual forma parte de un conjunto de transformaciones sociales globales y que su comprensión no es posible si uno se limita a reflexionar sobre la gran expansión que se viene experimentado en esta década en el uso de las redes electrónicas. En primer lugar, esta misma expansión es consecuencia de otros fenómenos que también deben ser explicados. Y, en segundo lugar, sólo es posible evaluar la magnitud del impacto de la generalización del uso de las nuevas tecnologías sobre la sociedad actual si se conocen los vínculos profundos que ligan las profundas transformaciones que vienen dándose en la producción, circulación y consumo de los bienes y servicios con los demás órdenes de la vida social. Las dos últimas partes del libro están dedicadas al análisis de lo que constituye propiamente la sociedad virtual, su naturaleza y sus complejas relaciones con la sociedad real.
Quizás no esté demás advertir que se trata de un tema muy vasto, y que existen amplios análisis de la mayoría de sus aspectos parciales. No hemos pretendido superarlos y ni siquiera repetirlos; sólo este último empeño hubiéramos requerido hacer un texto bastante más extenso que el presente. Nuestra intención es brindar una visión de conjunto, poniendo el centro del análisis no tanto en las partes sino en las relaciones que éstas guardan entre sí. Creemos haber encontrado en este método un hilo conductor que permite hacer inteligibles algunos novedosos procesos sociales que hace apenas un lustro se presentaba como incomprensibles.
El factor clave de la modernización está marcado por la Sociedad de la Información, la que se presenta heterogénea, diversa y muchas veces contradictoria.
En este ámbito el Internet está jugando un papel importante al ser la herramienta más recurrida y con mayores potencialidades para el acceso, difusión y generación de información.
En Internet confluyen una serie de elementos que ningún otro medio de comunicación había logrado en períodos precedentes, pues es Radio, Tv., Prensa, Cine, Libro, Teléfono, Correo, Lugar de encuentro –entre otros- donde sujetos interactúan a escala planetaria 1de clic en clic se puede pasar de la prensa local a la biblioteca de alguna universidad europea, conocer personas, intercambiar datos, charlar, comprar y vender en cosa de minutos, en tiempo real, donde la información está en continua producción y actualización, presente las 24 horas del día, en una cotidianeidad con un sentido distinto, donde los sujetos podrán establecer redes de apoyo y cooperación a escala global.
Hoy por hoy existe dentro de este medio un atractivo para las personas al momento de ingresar al Internet. Esta es la posibilidad de interacción y comunicación con personas de todo el mundo en tiempo real, donde las instancias más recurridas para estos intercambios es el Chat.
VII. Base teórica:
Sociedad Real Y Sociedad Virtual:

El crecimiento del número de usuarios de la Internet a nivel mundial es espectacular. En 1987, estos eran apenas algunos cientos de miles, pero para 1997 ascendían a más de cien millones. A comienzos de 2005 se pasó la barrera de los mil millones. Aun asumiendo todas las reservas, el impacto de la revolución de la información es gigantesco. Mil millones de personas interconectadas, en apenas una década, representan más de la sexta parte de la humanidad. El acceso a la información viene adquiriendo de forma creciente una importancia estratégica en el mundo, y hoy es claro que el insumo fundamental de la economía del futuro será el conocimiento, que en buena cuenta es información sistematizada.
Los cambios planetarios que están en marcha afectan nuestra manera de estar en el mundo. Las nociones de tiempo y espacio se ven profundamente alteradas cuando la experiencia de la navegación en red hace irrelevante la distancia, espacial y temporal, que separa a los individuos enlazados en línea. Los referentes tradicionales sobre los cuales se asienta la socialización, la construcción de las identidades, las relaciones inmediatas y las mediadas por medios electrónicos de comunicación y, en general, la visión que tenemos del mundo natural y social son trastocados, cada vez, con mayor intensidad. Hoy se dispone de computadoras que doblan su poder de procesamiento cada 18 meses, cuyos precios se abaratan constantemente y cuyas capacidades pueden ser potenciadas aún más a través del trabajo cooperativo en línea.
Hemos entrado así en un período de revolución tecnológica acelerada, cuya expansión se prolongará previsiblemente al menos por un par de décadas más. Esta previsión es ratificada por descubrimientos como el de un método para almacenar un bit de información en un átomo, logro científico conseguido en el Centro de Microelectrónica de la Universidad de Tecnología de Dinamarca. Esto supone, como potencialidad, la capacidad de almacenar el contenido de un millón de CDs Rom en uno solo. Una noticia publicada el 22 de agosto de 2000 informa que los investigadores de la Universidad de California lograron crear una molécula sintética capaz de abrir o bloquear el paso de un electrón, bajo condiciones dadas. Éste es el principio fundamental de funcionamiento de las computadoras electrónicas: una computadora registrará la presencia de un electrón como un 1 y su ausencia como 0(2). Se han sentado las bases para la nueva transición tecnológica, que deberá desplegarse a partir de la próxima década. Ésta nos llevará de la informática basada en la microelectrónica a la informática cuántica. Así, se sientan las bases prácticas para la construcción de microprocesadores moleculares que podrían albergar mil de los actuales chips , con una potencia que supera un millón de veces la capacidad de procesamiento actual, en el tamaño de un grano de arena. Y estos microprocesadores moleculares podrían estar en el mercado entre los años 2010 y 2020(3). Los especialistas coinciden en señalar que ni siquiera se puede adivinar las aplicaciones que se le podrá dar a semejante poder de procesamiento.
La naturaleza final de la Internet aún no está definida. Existen por lo menos dos proyectos básicos en competencia: 1) el de quienes la conciben como la columna vertebral de un capitalismo con fricción cero: una especie de mercado universal sin costos de transacción, donde los usuarios serían básicamente clientes del comercio electrónico, incluido el de información y entretenimiento; y 2) el de quienes reivindican la naturaleza primigenia de la Internet, como una comunidad de usuarios que quieren compartir libremente sus recursos, cuyo objetivo fundamental es democratizar el acceso a la información. Ambos proyectos no son excluyentes y es incluso más probable que el resultado final se encuentre en algún punto intermedio entre ambas alternativas.
Con la expansión de las comunicaciones en red una nueva sociedad está emergiendo al lado de la sociedad real. Se trata de la sociedad virtual. Su territorio es el ciberespacio y su tiempo, como no, es el tiempo virtual. Se trata de un fenómeno novedoso, cuyas características son escasamente conocidas, puesto que esta sociedad está en pleno despliegue. Es una sociedad que no podría existir al margen de la sociedad real, que es su soporte material. Pero, aunque comparte con ella un conjunto de rasgos comunes, tiene sus propias especifidades, que la han convertido en un tema de gran interés para los académicos interesados en indagar las características que tendrá la nueva sociedad que se está gestando en medio de la crisis de la sociedad industrial.
Existe una rica y compleja dialéctica entre la sociedad real y la sociedad virtual, cuyas características recién empiezan a explorarse. Una influye sobre la otra y viceversa. A medida que un mayor número de personas se van incorporando a las redes, y a través de ellas en diverso grado a la sociedad virtual, el peso relativo de ambas se va modificando y con él se altera también la lógica de sus interacciones.
La sociedad real y la virtual comparten un conjunto de características comunes, pero también tienen grandes diferencias. Por una parte, prácticamente todas las contradicciones sociales de la sociedad real se encuentran también en la sociedad virtual, pero la forma en que éstas se despliegan adquiere en algunos casos matices propios y en ciertas oportunidades adopta una lógica abiertamente contradictoria con la del mundo social real. Tal cosa sucede, por ejemplo, en las relaciones entre las colectividades sociales y las naciones. Mientras que en la sociedad real moderna las naciones son un referente decisivo, en la sociedad virtual éstas no tienen una significativa importancia. El ciberespacio no tiene fronteras y es planetario por su naturaleza. Sin embargo, las posibilidades del pleno despliegue de las potencialidades de la sociedad virtual pueden ser apoyadas o bloqueadas de acuerdo, por ejemplo, a la política adoptada por los gobiernos de la sociedad real. A su vez, la trama de las relaciones sociales establecidas en el ciberespacio puede jugar un papel muy importante en la aceleración de la crisis del Estado-nación de base territorial, como hoy lo conocemos.
Aunque la sociedad virtual es intangible, pues su trama está formada por bits de información que circulan en las redes y que en sí no tienen ni un átomo de materialidad, su despliegue tiene consecuencias muy concretas sobre la dinámica de la sociedad real. De allí que despierte al mismo tiempo aprensiones y esperanzas, entusiasmo y desconfianza. Las identidades de la sociedad virtual no son excluyentes frente a las de la sociedad real pero sin duda redefinirán profundamente la propia forma cómo se construyen todas las identidades. Como veremos, el despliegue del ciberespacio provoca profundos cambios en la percepción de cuestiones tan elementales como son las nociones de espacio y tiempo.
Dos reflexiones finales antes de abordar el análisis más detallado de la naturaleza y la dinámica de la sociedad virtual. En primer lugar, ésta se inserta de una manera absolutamente natural dentro de los cambios que viene experimentando el mundo durante este período histórico. Por una parte, su propia sustancia es perfectamente compatible con el proceso de desmaterialización de todos los órdenes de lo social que analizábamos en la primera parte de este libro y, por la otra, su aceleración es perfectamente compatible con la del tiempo social en este período de profundos cambios que vive la humanidad. La sociedad virtual es una parte orgánica de este complejo de cambios pero también juega un rol cada vez más importante, impulsándolos.
Esto me lleva a la segunda reflexión. Se estima que en los próximos cinco años deben incorporarse a la sociedad virtual aproximadamente mil millones de personas. Por su magnitud la sociedad virtual hoy es ya planetaria pero en apenas un lustro más incorporará a una cantidad de gente conectada entre sí, interactuando de maneras que hoy sólo es posible imaginar, como era imposible soñar hace apenas una década atrás. Lo que suceda con la sociedad virtual tendrá implicaciones para toda la humanidad, tanto la conectada cuanto la que quede al margen.
Sin embargo la configuración final de la sociedad virtual no puede ser descrita entre otras cosas porque aún no está totalmente definida. Esto abre por un corto período la posibilidad de intervenir en su configuración. Si no lo hacemos, igualmente terminaremos incorporados, pero nuevamente de una forma subordinada: no como sujetos sino como objetos del proceso; como consumidores pasivos y no como productores activos; como víctimas, en lugar de protagonistas del mismo. Soy un convencido de que junto con muchos peligros el despliegue de la sociedad virtual abre un conjunto de posibilidades. Depende de nosotros aprovechar éstas y prevenirnos de aquellos. Pero el tiempo apremia. Según una aguda observación, los cambios en Internet son de tal magnitud que un año de su historia equivale a siete de los de cualquier otro medio. Medida así su evolución, ha transcurrido casi un siglo desde el nacimiento de la red de redes, la World Wide Web tiene dos décadas de antigüedad y hasta el final del siglo (es decir en los próximos tres años) habrá experimentado una evolución equivalente a dos décadas adicionales de crecimiento y desarrollo. De allí el sentimiento de urgencia que el tema suscita.

El Perú y la sociedad de la información:
América Latina constituye una de las regiones del mundo donde el uso de la Internet ha crecido con mayor velocidad. La cantidad de usuarios de América Latina en 1995 era de 410 mil, en el año 2000 ascendía a los 20 millones; un crecimiento de aproximadamente 50 veces. Se estima un crecimiento de aproximadamente 600 % en los próximos cinco años.
El Perú es uno de los países latinoamericanos con menor dotación de computadoras personales con relación a su población. Con 4.79 computadoras personales por cada cien personas está bastante por detrás de Uruguay (11.01) o Chile (8.39).
El acceso a las computadoras está fuertemente determinado por la estructura de la distribución de ingresos. Con los datos que se disponen de Lima Metropolitana, en los segmentos de mayores ingresos (A y B), el 38% de los hogares tiene computadoras, mientras que en los de menores ingresos (sector E) apenas el 0,3% cuenta con ellas. Las desigualdades se reproducen a nivel regional: Lima concentra tres cuartas partes de las computadoras personales que existen en el país.
Un elemento sorprendente es la rapidez de la expansión de la Internet en el Perú, que lo ha colocado entre los países con la mayor cantidad relativa de usuarios que se conectan a Internet:
Chile ocupa el primer lugar (32%), en segundo lugar está Uruguay (17%) y en tercero el Perú (16%), lo que significa que está por delante de países con mayor índice de desarrollo relativo como México, Argentina y Brasil.
Ahora bien, aquello no es consecuencia de una política de promoción estatal, como sucedió en Chile, ni de un mercado telefónico dinámico y competitivo que abarata las tarifas. De hecho la empresa Telefónica del Perú sigue teniendo un virtual monopolio sobre la telefonía local, lo cual redunda en la existencia de tarifas que están entre las más elevadas de América Latina. La difusión de la Internet en el Perú es más bien el resultado de la combinación de una gran demanda social y del éxito de las cabinas públicas de Internet, como una alternativa empresarial, mayormente informal, que provee acceso barato a la red.
A pesar de las limitaciones existentes, el acceso a la Internet ha crecido significativamente en el Perú gracias a las mencionadas cabinas públicas. Este crecimiento ha sido espectacular. El número de usuarios, que alcanzó los 100 mil hacia abril de 1999, se multiplicó por cuatro en los diez meses siguientes (hasta llegar a los 400 mil en febrero de 2000) y, según una estimación realizada a fines de mayo del mismo año, volvió a duplicarse en los tres meses siguientes, llegando a 820 mil. Según un estudio de Osiptel, a mediados de 2001, el 42.8% de los habitantes de los hogares de Lima Metropolitana había utilizado la Internet. Desde entonces la cantidad de usuarios ha crecido continuamente. Actualmente, en el Perú hay alrededor de 5 millones de internautas, pese a que -como vimos- el número de computadoras personales está por debajo de la media de la región, ¿La razón? Repetimos: las cabinas públicas. En efecto, el 83 % de los usuarios se conectan desde las cabinas y en los sectores más pobres el porcentaje llega a 91%. Asimismo, aunque sólo el 0.37% de los hogares de los sectores D y E en Lima tienen computadora personal en casa, en el 38 % de tales hogares existen personas con conocimientos informáticos, gracias otra vez a las cabinas. Éstas han proliferado sin apoyo estatal y con precios de monopolio gracias a una combinación de demanda social y respuesta informal en la economía.
Junto a las empresas formales del sector se viene desarrollando una vigorosa economía informal. Las galerías comerciales de la Av. Wilson (centro de Lima) son expresivas de la vitalidad de esta economía. Inicialmente, la actividad casi exclusiva de este sector social era la comercialización de software “pirata”, pero luego varios de los empresarios informales optaron por dedicarse a otras actividades: venta de computadoras, microprocesadores, suministros y periféricos; reparación y repotenciación de equipos de computación; cursos “al paso” de informática; instalación y mantenimiento de redes, instalación de cabinas públicas, servicios de composición, reproducción, diagramación e impresión; asesoría informática; cabinas de acceso a Internet; etc. Complejos informáticos informales similares vienen surgiendo en otras ciudades del país.
El desarrollo de este sector tiene relación con los cambios que ha experimentado la economía mundial. La infraestructura productiva necesaria para dedicarse al negocio informático se viene abaratando continuamente y el otro gran costo, el alquiler del local, se reduce al compartir el espacio en cubículos que ocupan apenas unos cuantos metros cuadrados. Le favorecen, asimismo, los precios prohibitivos del software de fábrica. El grueso de los profesionales y estudiantes, y muchas empresas pequeñas y medianas -formales e informales- recurren al software pirata porque no pueden financiar el software legal.
Del mismo modo, las cabinas públicas de Internet han permitido abaratar significativamente la tarifa de acceso, colocándola entre las más bajas de la región. Las Cabinas son una respuesta peruana a los problemas planteados por el acceso privado a Internet. La primera se instaló en Miraflores en el año 1994, por iniciativa de la Red Científica Peruana. Desde entonces, su crecimiento ha sido incesante. Según los datos de Osiptel, el año 2001 existían 1,971 cabinas a nivel nacional, unas 1500 de ellas concentradas en Lima. La gran mayoría de ellas son el resultado de la iniciativa privada, principalmente informal.
La expansión del uso popular de la Internet en el país, que desafía lo que cabría esperar –debido a las desventajas que sugieren los indicadores sociales-, debe ser explorada como una señal de algo que puede tener importantes implicaciones. Entender la forma de utilización de los recursos de la sociedad de la información por los usuarios, individuales y corporativos, supone conocer los factores económicos, psicológicos y culturales que condicionan sus formas de aproximación a las tecnologías de la información.
A diferencia de las tendencias que acompañaron a la expansión de la sociedad industrial de masas, que tenía como prerrequisito la homogeneización de los factores productivos (no sólo los insumos, las tecnologías y los productos, sino también los propios productores: los trabajadores-masa ) para asegurar la mayor productividad, las nuevas tecnologías son compatibles con la diferencia. La diversidad y la heterogeneidad son hoy factores económicos potencialmente positivos, puesto que el factor productivo esencial de la nueva economía es el conocimiento, y un bien particularmente apreciado en este nuevo contexto es una forma específica de creatividad: la capacidad de innovación. Es más fácil que ésta surja de lo diverso que de lo homogéneo: allí donde el repertorio cultural es más variado es más probable que emerja lo nuevo. Pero, para que esto suceda, es necesario que existan las habilidades que permitan aprovecharlo. Esa es una de las tareas básicas de la educación. Nuestra enorme diversidad geográfica, social y cultural fue una gran desventaja para integrarnos a la sociedad industrial de masas, pero puede convertirse en un factor positivo para un proyecto de desarrollo de la nueva sociedad, siempre y cuando se creen las condiciones para que sus potencialidades se realicen. Buena parte del potencial creativo de la población peruana se agota hoy en la lucha diaria por la supervivencia, en "recursearse" para afrontar nuestra permanente crisis económica. Pero esos mismos recursos podrían liberar su creatividad con una política de desarrollo con objetivos claros y una adecuada comprensión de la naturaleza de la nueva era que se ha abierto.
Las características del complejo cultural peruano -marcado históricamente por una gran heterogeneidad y diversidad que ha permitido el desarrollo de una elevada creatividad y de una capacidad para asimilar las innovaciones y para innovar- son críticas, pues, en perspectiva, la capacidad de innovación es el único recurso humano no automatizable. A diferencia de lo que sucedía en la fase industrial, la heterogeneidad cultural no tiene por qué ser una traba para desarrollarse en la nueva economía mundial que viene emergiendo, y puede ser convertida en una fuente de creación de riqueza.
Otro factor favorable con el que cuenta el Perú es el carácter progresivo de nuestra pirámide demográfica. La existencia de un amplio segmento de población juvenil es muy importante, pues son los jóvenes el sector de punta en la asimilación de las innovaciones de mayor impacto, induciendo sinergias positivas, que impulsan las transiciones tecnoproductivas, las que suelen ser más bien traumáticas en aquellas sociedades que no cuentan con un significativo contingente juvenil, como viene sucediendo en Europa.
A lo largo de El horror económico aparecen señaladas, como las causas del estado de cosas inhumano al que nos enfrentamos, dos fenómenos profundamente interrelacionados: la globalización y la virtualización de los intercambios económicos. La combinación de ambos, en la visión de V. Forrester, crea una especie de fantasmagoría de la economía; un reino de la especulación donde la razón ha sido abolida y todo lo que queda son apariencias de la realidad, desdobladas especularmente en imágenes que se reproducen unas a otras al infinito, y sobre las cuales se eleva todo el edificio ilusorio de la economía mundial: «esta nueva forma de economía þdice la autora- no produce: apuesta. Corresponde al orden de las apuestas, pero en las cuales no hay nada verdadero en juego. En ellas no se apuesta a valores materiales o siquiera a transacciones financieras simbólicas (...) sino a valores virtuales inventados con el solo fin de alimentar sus propios juegos. Consiste en apuestas sobre los avatares de negocios que aún no existen y tal vez nunca existirán (...). Son transacciones de compra y venta de lo que no existe, en las que no se intercambian activos reales, sino, por ejemplo, los riesgos asumidos por los contratos a mediano o largo plazo que aún no han sido firmados o sólo existen en la imaginación de alguien; se ceden deudas que a su vez serán negociadas, revendidas y recompradas sin límite; se celebran contratos en el aire, a menudo de común acuerdo, sobre valores virtuales aún no creados pero ya garantizados, que suscitarán otros contratos, siempre de común acuerdo, referidos a la negociación de aquéllos».
Bajo esta visión de la naturaleza de la economía actual subyace un equívoco, por lo demás muy difundido, consistente en confundir lo virtual (en este caso las transacciones económicas virtuales) con lo imaginario, entendido como lo «no existente»: «Son -afirma la autora- otros tantos negocios imaginarios, especulaciones sin otro objeto ni sujeto que sí mismas y que constituyen un colosal mercado artificial, acrobático, basado en nada o sólo en sí mismo, alejado de toda realidad que no sea la suya, en círculo cerrado, ficticio, imaginado y embrollado sin cesar con hipótesis desenfrenadas que sirven de base a otras extrapolaciones. Se especula hasta el infinito sobre la especulación. Un mercado inconstante, ilusorio, basado en simulacros pero arraigado en ellos, delirante, rayano en la poesía de tan alucinado».
En un texto reciente he sostenido que las diferencias entre lo virtual y lo real son, desde siempre, pero aun más claramente hoy, más de grado que de naturaleza. Por una parte, hasta la ciencia, la forma de conocimiento más prestigiosa de nuestra época, en buena cuenta trabaja no con «lo real» sino con representaciones de lo «real». Lo real tendría para nosotros otra forma, por ejemplo, si nuestros sentidos estuvieran configurados de otra manera, como acontece con la luz, según la captan las mariposas, cuyos ojos son de naturaleza distinta de los nuestros, o con el sonido, en el caso de los murciélagos, o los olores, en el de los perros. Por otra parte, gracias a los descubrimientos realizados a lo largo de este siglo por la física moderna se conoce que el universo está poblado de fenómenos y partículas virtuales, cuya existencia es tan efímera que no hay instrumentos capaces de registrarlos, y que sólo son conocidos por las interacciones que establecen con los fenómenos y las partículas «reales».
Asumir que las transacciones económicas son menos reales porque se realizan a través de pulsos digitales intangibles en lugar de los valores fiduciarios clásicos, es una simple expresión del fetichismo de la mercancía. La especulación sobre valores económicos cuya materialidad es controvertible, era posible bastante antes de que se inventaran las redes digitales, y de la virtualización de la realidad, que es su premisa técnica. Las condiciones para que la especulación financiera sobre los valores virtuales sea posible, con la consecuente posibilidad de que ésta provoque una crisis económica, se basan en la separación entre el valor de las mercancías y su precio, que es la expresión monetaria de ese valor. El precio no es el valor sino una representación del mismo, que inicialmente se expresaba en una determinada proporción de ciertas mercancías históricamente seleccionadas (oro y plata). Estas tenían un valor propio, pues las monedas se podían fundir para producir objetos útiles. Pero después fueron reemplazadas por distintas formas de dinero fiduciario que sólo tenían valor como representación del valor de otras mercancías: el papel moneda, bonos, certificados de valores o acciones, títulos de la deuda, letras de cambio, pagarés, etc., o pulsos digitales, como sucede ahora y sucederá cada vez más en el futuro. Es evidente que el valor del papel y la tinta utilizados para imprimir los títulos tradicionales no equivale rigurosamente al valor de las mercancías que ellos expresan (una cantidad de dinero, determinada participación en la propiedad de una empresa, etc.), puesto que, como lo hemos señalado, no son el valor sino su representación. Los billetes de diez y cien soles son hechos con materiales básicamente similares, y sin embargo, representan valores que guardan entre sí una proporción de uno a diez. De ahí que una crisis tan grave como el crash de 1929 tuviera su origen en una especulación financiera de características notablemente parecidas a las que Viviane Forrester describe cuando habla de la sociedad globalizada.
VII. MARCO METODOLÓGICO

I. Diseño de Construcción de la hipótesis:
Adicción al Internet: Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet siendo parte de un problema que ya no es sorpresa ni ajeno a nuestro entendimiento; es evidente que Internet a pesar de sus ventajas está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros.

II. Población y muestra
El presente trabajo que se caracteriza por ser una investigación cualitativa tiene como principal mecanismo recolector de datos la entrevista a profundidad que no es estructurada ello no significa que no ha sido preparada, a partir de ello se pretende recoger los datos suficientes para describir el comportamiento de los ludópatas.
Se ha considerado como campo de estudio a la plazuela Elías Aguirre por ser uno de los lugares con más concurrencia y donde existe un gran numero de cabinas.
Para lo cual se ha entrevistado a 10 jóvenes

III. Materiales, Métodos e Instrumentos de recolección de datos

- Observación
- Entrevista en profundidad









IV. La Socialización Virtual:
Conversación virtual: el lenguaje de los jóvenes en los chats

De clic a clic charlo con él, con ella y/o con ellos
No se quién es, no sé quienes son, no saben quién soy...pero estamos ahí
A veces somos muchos, a veces somos pocos, a veces somos sólo dos...pero estamos ahí
Charlamos sin mover nuestros labios
Nos conocemos sin mirarnos
Nos escribimos sin una pluma
Tan sólo el sonido de los teclados son símbolo de nuestro(s) dialogo(s)
Aquí no importa el tiempo, ni el espacio;
Importa que estemos ahí,
Que este ahí...el aparato frente a mi.


El discar un número telefónico es una expresión hoy en día que no nos lleva a ningún significante. Es que ya hace mucho tiempo que el esperar el regreso del "disco" para marcar un nuevo dígito dejó de ser una realidad de las comunicaciones telefónicas, y más, el darle vuelta a una manecilla para escuchar la voz del otro lado. Los botones, luces, sonidos e imágenes vienen a cambiar todo eso.
La figura de emisor-receptor dejó de ser una figura física de dos personas una frente a otra, hoy no existe un medio estructural físicamente que los una obligadamente, si no que las ondas físicas, satelitales y electrónicas son las que nos hacen llegar al receptor.
La informática era un cuarto lleno de máquinas para mantener una computadora, que habitualmente nos daban resultados que tenían a su vez que ser revisados, todo ello en tarjetas perforadas, para las cuales había que especializar la lectura.
Para los que conocieron eso, o los que tuvimos una primera computadora casera, conectada a la televisión y con los programas en cassette, puestos en una grabadora, la computación es todo un adelanto, para las generaciones actuales o venideras, es un hecho.
El acto de utilización de un computador como medio de comunicación, es de un solo individuo que transmite y recibe mensajes. El transmisor del mensaje diversifica la cantidad de receptores que quieren recibir una información aunque puede que no tener un receptor directo.
Las personas receptoras de un mismo mensaje socializan con un tema u objetivo en común, comparten intereses sobre los cuales pueden llegar a intercambiar ideas. En este sentido se irán conformando sus redes sociales dentro del mal llamado "mundo virtual".
La modernización y tecnificación de los medios en búsqueda de la velocidad de la información y el acercamiento de las distancias, dan como resultado la Internet. Internet es la búsqueda del intercambio expedito de la información, acción sólo era reservada para fuerzas de inteligencia militar, luego se amplió a los círculos académicos, siendo hoy en día cada vez más accesible para el público en general
Si bien el Internet es la globalización de las comunicaciones, todavía no todos los pobladores tienen acceso a él y de estos un gran porcentaje no conoce su existencia o funcionamiento. El acceso a los medios de comunicación y a la modernización de estos es cada vez más global, pero aun así llega a ser exclusiva y elitista. Internet como una distribuidora masiva de información. Es como una selección individual de lo que nos ofrece esta "bodega virtual de información"
Para poner un ejemplo podemos decir que en una bodega de vinos peruanos tendremos mas de 200 productos, pero al entrar escogeremos lo que conocemos, hemos probado o tenemos referencia; el que no conozco o que no me interesa no le hago mucho caso a su ubicación, catación o valor. Cada cual busca lo de su interés, el producto o información con el que se identifica.
Siguiendo el ejemplo enológico, puede ser que diversos compradores consuman un solo tipo de vino, pero cada uno lo catará a su manera, y le encontrará sus propios olores y sabores, por lo que le dará su propia identidad.
Eso pasa con la "Bodega Virtual de Información", en Internet cada cual busca los temas que son de su interés, y se identifica con ellos, creando su identidad global.
La identidad como algo que se construye de acuerdo los valores o conductas vigentes, o a partir de elementos que se suponen establecidos como un lenguaje, una cultura o un patrimonio. La identidad global se construye por elementos que son adquiridos y buscados dentro de la "bodega virtual".
Es en este sentido que podemos hablar de una individualización por Internet, ya que son los procesos individuales de cada usuario de Internet, que le brindaran sus propios criterios de utilización y aprovechamiento de esta red de información virtual.
Individualización y socialización son dos conceptos aparentemente opuestos que pueden ser comunes a un fenómeno global, en este caso al Internet. Para esto podemos observar los procesos de socialización dentro de los jóvenes de hoy en día.
La socialización tiende cada vez más a producirse por medio de la relación con los medios de comunicación. Normalmente vinculamos la socialización con los procesos en la juventud, donde se proyecta el ser humano en su proceso de psicodesarrollo al resto de la sociedad. En este sentido a la juventud el período de socialización se les virtualiza, lo que se circundaba al grupo de pares, la familia o el colegio, ahora este proceso se amplía al ámbito global y específicamente a la Internet, donde la socialización, dada en el entorno, amplió y diversificó la selección de pares.
Los jóvenes acceden a Internet para socializar mayoritariamente. No son una empresa que negocia o busca beneficios, si la mayoría de las empresas emergentes de e-bussines están conformadas por jóvenes, ellos son una mínima parte de los usuarios.
La socialización es el compartir, el saber convivir con otros, el aprender de los demás. Es un proceso importante para el desarrollo de los adolescentes y jóvenes, por lo que tienen diferentes medios donde socializan, la familia, el grupo de pares, sus medios sociales (trabajo, colegio, etc.) todos influyen de una u otra manera. A esto se suma la "socialización virtual".
Con la socialización virtual el joven, con su propia identidad global, selecciona el ámbito y el medio para socializar. Internet es un espacio de socialización virtual, en el que ocurren un sin número de procesos sociales dentro de un mundo real, que van adquiriendo sus propias características.
Este proceso global, que es un pequeño pedazo de lo que nos venden como globalización, tiene una gran importancia al ser hoy en día una puerta para la realización de nuevas formas de relaciones sociales, las cuales será interesante observar.
Si ésta es la situación en una ciencia que tiene ya unas venerables siete décadas de existencia las nuevas realidades que vienen apareciendo día a día en el mundo de las redes electrónicas hacen la situación simplemente patética. Términos como «sociedad virtual» y «realidad virtual» son hoy parte del lenguaje de todos los días y conocen una popularidad como la que tuvieron en la década del cincuenta los términos «atómico» y «nuclear».
Existe una razón sin embargo que permite creer que hoy nos hallamos frente a algo más que una moda efímera. Mientras que los términos de las ciencias que estudian el universo de lo infinitamente pequeño afectaron directamente la vida de una muy pequeña fracción de la población —aquellos que estaban embarcados en esa aventura del pensamiento llamada física moderna— los de la realidad vinculada al ciberespacio (que es donde estos términos tienen sentido hoy) prometen afectar a muy corto plazo la existencia de toda la humanidad. A fines de los ochenta estaban conectados a las redes electrónicas apenas unos pocos millares de individuos pero hoy lo están más de 100 millones y las previsiones (que presumiblemente serán rebasadas por la realidad) señalan que para a inicios del siglo XXI más de mil millones de humanos estarán integrados a la sociedad virtual. Vale la pena pues discutir de qué estamos hablando.
En la visión de la nueva sociedad que está en proceso de gestación que ofrece Viviane Forrester se condensan un conjunto de tópicos que revelan una profunda incomprensión de algunas cuestiones claves. La más evidente es la creencia de que la separación entre quienes están conectados a las redes y quienes no lo están (que en buena cuenta remite a quienes están integrados y quienes están excluidos) se mantendrá en el futuro tal como existe hoy. Esto es errado: la velocidad con que se viene incorporando la población mundial a las redes, y sobre todo a Internet, es extraordinaria. Es más, los avances tecnológicos que se siguen desarrollando en este mismo momento permiten asegurar que en el futuro inmediato la cantidad de personas enlazadas a través de las redes rebasará a corto plazo la magnitud de los mil millones de usuarios.
Este fenómeno, visto desde Europa, puede pasar inadvertido debido a la lentitud con que se opera en el viejo continente la incorporación de la gente al uso de las nuevas tecnologías, entre otras razones por sus características demográficas: el peso de la población mayor es muy grande con relación al de los jóvenes, e históricamente éstos son la punta de lanza en la adopción de las innovaciones.
Un segundo factor problemático de la visión de Viviane Forrester es su declaratoria, sin más, del mundo de los «manipuladores de signos» como territorio enemigo. A la fecha existen demasiados análisis dedicados a la contracultura que se ha desarrollado paralelamente a la expansión de las redes, desde la publicación de la novela Neuromancer de William Gibson (quien inventó el término ciberespace) hasta la expansión del movimiento cyberpunk, como para suscribir su visión. Esta manera de plantear las cosas cierra una de las perspectivas políticas más sugerentes, que consiste en entender este nuevo territorio como otro escenario de lucha política, que a medida que pase el tiempo se irá haciendo cada vez más importante. Así lo han entendido las organizaciones cívicas que batallan por la vigencia de los derechos civiles, y más genéricamente de los derechos humanos, en el ciberespacio. Se trata de un tema novedoso que ya ha suscitado algunas célebres causas legales, de importancia crucial para definir asuntos tan graves como cuáles deben ser las atribuciones del Estado y cuáles las garantías a que podrán aspirar los ciudadanos en la nueva sociedad que está emergiendo.
Dicho en otros términos, es errado identificar a todos los «manipuladores de signos» como funcionarios del capital. Y en la medida en que quienes rechazan el orden injusto fundado por el capitalismo tardío no disputen este espacio, permitirán, con su abstención, que termine, ahora sí, completamente copado por los administradores del orden económico que la Forrester denuncia.
En esta forma de razonar asoma un temor a las nuevas tecnologías basado en su desconocimiento. Guardando las distancias, esta manera de encarar las cosas no es muy diferente a la de los críticos que, al comienzo de la sociedad industrial, culpaban a las máquinas del desempleo. El corolario político de esta visión fue la acción de los ludittas, que se pusieron a destruir las máquinas, en la creencia de que de esa manera podrían restaurar la sociedad patriarcal agraria que iba quedando atrás. Se trata de un razonamiento que desvía la atención de las cuestiones de fondo, al atribuir a la innovación tecnológica la responsabilidad de lo que, en rigor, son las consecuencias sociales de la expansión de su uso en el contexto de una forma particular de organización social de la producción. Sin embargo, y pese a todos los cambios que se están viviendo, el rasgo fundamental que caracteriza al capitalismo -la contradicción creciente entre una forma de producción crecientemente social, y la forma de apropiación, cada vez más privada-, no se ha modificado. Pero las consecuencias de esta escisión primaria, a la que nos hemos referido, cambian radicalmente, en la medida en que el sistema capitalista entra en una nueva fase de características inéditas.
La incomprensión en torno al papel de las nuevas tecnologías no es exclusiva de Viviane Forrester; es más bien compartida por la intelectualidad francesa y, aún más genéricamente, por la europea. Los intelectuales conscientes de lo que está en juego para el porvenir de Europa respecto a este tema, son hoy una minoría. Es de esperar, sin embargo, que esto cambie a muy corto plazo, dada la velocidad de los acontecimientos y a que son cada vez más los líderes políticos que empiezan a darse cuenta de que la política que han seguido en este campo hasta ahora es suicida. En otra oportunidad podremos analizar algunas de las iniciativas políticas claves que en este mismo momento se están desplegando en el ciberespacio, a las que no se les está prestando la atención debida.
V. El Chat Como Medio De Interacción Virtual:
Los chats han entrado de lleno en nuestras vidas. Tanto si participamos en ellos como no. A nadie escapa su insistente presencia como reclamo en campañas publicitarias, su aparición en las tramas de películas y teleseries y su infalible centelleo en cualquier portal y en muchas páginas Web de contenido diverso. Los chats se convierten en algo de lo que muchos hablan y sobre lo que muchos tienen ya una opinión, una experiencia o una historia que han oído y les ha impresionado. Son un referente común y socialmente compartido, aunque, en realidad, el grado en que se los conoce, masivamente, es apenas superficial.
El Chat es un ambiente donde lo privado o lo público se encuentran. El Chat permite esconder la identidad real del individuo, sustentada por una forma de comunicación básicamente escrita. Cada comunicación está impregnada de cargas simbólicas, culturales, lingüísticas y semánticas que se estructuran de acuerdo con el lenguaje utilizado en cada cultura. La interactividad rompe con esa estructura del lenguaje confinándose a un modelo de texto que se construye cuando se escribe.Parece evidente que el Chat se torna una herramienta bastante utilizada para establecer relaciones, para ser un espacio de Inter.(multi)culturalismo. Es pues, un espacio de simulaciones, de juego de identidad, donde parece haber poco control social - cada uno se alucina o coloca la máscara de imagen que quiere proyectar de si mismo. Por sus características, el Chat puede constituirse como una tribu virtual, donde entran e salen cibernautas, con todo un sistema de valores, creencias, ritos, ideas y sentimientos. Como en cualquier tribu o comunidad, las salas del Chat existen reglas de conducta - etiqueta -, y una relación de poder - por ejemplo: cuando por primera vez ingrese a una pagina del Chat, específicamente, ciudad futura, pude darme cuenta que dentro de este espacio cohabitaban normas, pero, mas aún, me llamó la atención que persona que ingresaba -como yo- era recibido por una persona que nos daba la bienvenida pero a la vez nos sometía a una serie de preguntas, como pruebas de sobrevivencia dentro de este mundo virtual. Estaba como una especie que ingresaba a un ambiente al cual para pertenecer tenia que no solo adaptarme a el, sino luchar y dar prueba de mi habilidad para pertenecer ahí. El no ser aburrida, el hablar informalmente, el escribir rápido y breve, entre otras cosas eran requisitos, pero mas que requisitos, eran pruebas al cual tenías que someterte si querías seguir permanecer en tal ambiente. Como vemos dentro de espacio también podemos encontrar grupos de poder, aquellos que ya están establecidos, quienes han formado su propias normas y por considerarse los primeros, se adjudican un dominio sobre los ingresantes novatos, pero más que a los novatos, hacia los desconocidos o extraños a su espacio virtual- su sala de Chat.
En la actualidad una de las prácticas sociales y discursivas en la que los jóvenes (sin banderas) se expresan en la actualidad es el Chat o conversación virtual, género que se caracteriza, entre otros rasgos, por la hibridez. El chat es uno de los géneros discursivos en los que se materializan, a través del lenguaje (verbal y no verbal) los modos de ser de algunos grupos de jóvenes que encuentran en este espacio un campo de expresión en donde manifestarse en su calidad de tales. Quisiera resaltar que soy consciente de que no toda la población juvenil puede tener acceso a Internet, ya sea a través de una computadora personal, en la escuela o bien de un cyber. Las realidades sociales de los jóvenes, especialmente, los jóvenes peruanos son muy diversos. Por ello creo mencionar que este trabajo se enfoca a quienes disponen y hacen uso de este espacio comunicativo: el Chat, en un tiempo no mínimo
Por tanto el chat será el factor significativo: el medio de expresión ,que disponen los jóvenes para sus interacciones. Este es un espacio de interacción que entre los jóvenes potencia las posibilidades de expresión tanto de palabras como de temáticas e ideologías inherentes al llamado "universo juvenil", en un contexto de mayor libertad que otros. Así, el enmascaramiento, el ocultamiento, el desdoblamiento; en suma, en el nivel del discurso, la construcción de múltiples imágenes identitarias y grupales favorece la producción de enunciados no corteses, anticorteses o descorteses, según la conveniencia del sujeto. Así, sería un error generalizar que todos los jóvenes que chatean son descorteses -porque son jóvenes, ergo, transgresores, mal hablados, "criticones", mal educados, etc.- sin considerar la diferencia. Cada persona es única y sus modos de relación son únicos también. Es real que entre jóvenes que son conscientes de formar parte de una edad social se establecen lazos de pertenencia que tienen su correlato en las realizaciones discursivas y lingüísticas. Sostenemos que esto ocurre en el chat, pero no en todos los casos estos lazos expresan descortesía. Un ejemplo de ello, es el del cortejo amoroso, o bien el de la búsqueda de amigos del sexo opuesto o del mismo sexo. Aquí existe - aunque no prevalece- lo que podríamos llamar una intención de cortesía, y el efecto perlocutivo de cortesía.
Ahora bien, cada vez más existen personas que se comunican simultáneamente, en toda accesibilidad, a solo un “cliks” de distancia. Varias personas tecleándose palabras las unas a las otras. Esto es muestra de la importancia social que los chats están adquiriendo día a día.
Miles personas tecleándose palabras las unas a las otras... ¿Se imaginan lo qué puede ser de esas 'palabras'? Más de un lingüista se mesaría las barbas con nerviosismo al observarlo. Alguno no dejaría de mirarlo con justificado interés. Los chats son un laboratorio social de bulliciosa actividad. Y esa actividad tiene por única materia prima el teclado, los 128 o 256 símbolos gráficos representables mediante el teclado de un ordenador. Nada, en comparación con la infinidad de matices representables por el tono de voz, la cadencia, la musicalidad, los gestos, la mirada o lenguaje proxémico presentes en toda conversación. Pero lo bastante para hechizar a magnitudes considerables de usuarios.
Unos usuarios que son conscientes de la ausencia de todas esas características presentes en la conversación oral. Y, por ello, unos usuarios que se lanzan a la ardua tarea de conseguir representar sus emociones y estados de ánimo a través de la estrechez de los códigos establecidos en el chat, para gloria u ocaso -según el parecer de cada cual- de las estructuras lingüísticas en que se amparan. Las características del medio son ineludibles, y condicionan, de principio a fin, las interacciones verbales de los usuarios. Predominan las estructuras gramaticales sencillas. La necesidad de teclear deprisa, hace que las intervenciones sean cortas y que la corrección ortográfica no se cuide en exceso. Muchos usuarios afirman que, deliberadamente o no, intentan acercarse al máximo a lo que para ellos es una conversación cotidiana. Una conversación que tiene lugar dentro del registro 'oral'. No obstante, la conversación acontece, de hecho, por escrito. Lo cual es un fenómeno sin precedentes en la historia de la comunicación popular. Esto da lugar a una situación paradójica:

Por una parte, nos enfrentamos al más inorgánico y espontáneo de los registros escritos. Resulta próximo, desprovisto de convenciones y reglas gramaticales o, al menos, de la obligación de su cumplimiento. La tradicional caracterización distante del texto escrito se diluye ante la poca elaboración de las frases y lo instantáneo de su llegada al o a los receptor/es. Asimismo, la característica propiedad reflexiva del registro escrito pierde enteros, ante la imposibilidad práctica de revisar cada frase y el hecho de dividir lo que podría ser una opinión o una exposición de pensamiento, en diversas frases, entrecortadas por otros participantes, que hacen de la elaboración de una opinión o pensamiento algo compartido, participativo y escasamente lineal.
Quiere decir esto que al exponer un contenido en lengua escrita y de forma convencional, estamos acostumbrados a poder revisar la construcción formal (especialmente desde la llegada de los procesadores de texto informáticos, que llevan esta posibilidad al paroxismo perfeccionista absoluto) y a ir disponiendo los componentes del argumento de forma consecutiva, progresiva y lineal. Sin embargo, cuando esto es lo que pretendemos en un entorno como los chats, el sistema de argumentación es más similar al de una conversación oral: el contenido se improvisa más, se distribuye fragmentado. En un chat no es conveniente hacer frases o intervenciones muy largas, porque, tal y como ocurre en las conversaciones orales, éstas pierden interés y atención del público. Además, el factor del 'scroll' de pantalla (movimiento del texto en la pantalla: las intervenciones van desplazándose por la pantalla hasta desaparecer a medida que las nuevas van brotando) también influye en que las construcciones gramaticales de más de dos líneas sean poco eficaces. En esta peculiar forma de construcción de un discurso intervienen las opiniones y comentarios de la audiencia, interrumpiendo al 'ponente', apremiándole, pidiéndole explicaciones, contradiciéndole o, incluso, hablando, en paralelo, de otra cosa que nada tenga que ver.
De este modo, el discurso en un Chat es una obra colectiva, fragmentaria y vital. En ella participan, en su proceso de creación, varias personas. A ello cabría añadir los que sólo leen, ya sea por estar en otra/s conversación/es o por el simple hecho de no querer participar activamente en la que está en marcha. Los contenidos del discurso se dispersan y se redireccionan por obra y gracia del medio, que favorece esta fragmentación. Y su vitalidad y su espontaneidad, son fácilmente identificables, por el carácter inmediato de su divulgación local. Es, en definitiva, el más segmentado, participativo y 'oral' de los registros escritos.

Por otra parte, tampoco cabe considerar que en los chats se dé una mera trascripción de una conversación oral. Si su falta de reflexividad, distancia y desorden estructural son notorios en comparación con el registro escrito convencional, al compararlo con un registro oral igualmente convencional, nos parecerá todo lo contrario. El mero hecho de escribir -más que escribir, teclear- las intervenciones les confiere una reflexividad, distanciamiento y estructuración muy superiores a las del registro oral. Todo lo que se 'dice' en un chat está mucho más 'pensado' que lo que se dice en una conversación oral, dejando escasísimo lugar para los 'lapsus lingüe'. A ello cabe añadir el hecho de que, por el simple factor de que siempre se habla más rápido de lo que se teclea, las intervenciones resultan más sintéticas y van más directamente 'al grano'. Más que en el registro oral y más, también, que en el escrito, puesto que no hay lugar a una excesiva retórica y prosopopeya.

De todas formas, a nivel comunicacional, la característica que más aleja a los chats de las interacciones orales es la ausencia de la información extra-lingüística, tal y como la conocemos hasta hoy: la comunicación oral precisa, como hemos dicho, de esa información: de los gestos, de la entonación, de las miradas, de los cuerpos, del ruido ambiental, del acento, de la cadencia de la voz, etc. Incluso en las conversaciones telefónicas, donde los interactuantes no pueden recurrir a la imagen física de su interlocutor, la función comunicativa de los factores extra-lingüísticos es crucial. Por ello, su ausencia, en los chats, es un factor determinante para comprender e interpretar su funcionamiento.
Yo señalo que no es extraño que los entornos donde se produce una mayor experimentación/corrupción de la lengua sea, precisamente, en los chats, donde se genera un proceso de alteración de los códigos lingüísticos por parte de los usuarios que se producen en el internet.
Dejando de lado el webcam, los usuarios se han comprometido a sacarle al teclado el máximo partido. Y para ello, juegan con el medio. Aprovechan la expresividad de las letras, alargando vocales, usando mayúsculas, recortando palabras, imitando jergas, etc. Aprovechan los recursos gráficos que pone a su disposición el juego de caracteres que dispone el programa.
VI. EL JUEGO DE PALABRAS:

Dentro de las palabras existentes en el diccionario y confeccionables con el alfabeto corriente, los usuarios del Chat tienen un margen de acción lo suficientemente ancho como para horrorizar a cualquier purista de la lengua
[a] - En primer lugar están las distorsiones más o menos involuntarias provocadas por la falta de atención y corrección en el tecleo y por la necesidad de intervenir con rapidez en las conversaciones. La velocidad de tecleo es una de las aptitudes más preciadas en los chats. Lo suficiente como para que bastantes usuarios atribuyan tan sólo a eso sus reiteradas "patadas al diccionario". Esto es cierto en algunos casos. No obstante, en la mayoría de ellos, los errores involuntarios no son 'errores' ni son 'involuntarios'.

[b] - En segundo lugar encontramos distorsiones voluntarias que pretenden dar énfasis, tono, cadencias, volumen, etc. Para ello los usuarios recurren a alargar las vocales, a usar mayúsculas, a repetir sus intervenciones, a utilizar un número variable de símbolos de exclamación al final de una intervención, etc. También podemos contar en este epígrafe el uso de onomatopeyas, que en los chats es remarcablemente abundante. Aparte de los momentos en que, al parecer de los usuarios, se requieren estas alteraciones y énfasis, es frecuente ver que se utilizan para saludar la llegada de algún personaje más o menos conocido en su entorno. Al producirse esto, tal y como ocurriría en la vida real, se manifiestan las emociones. Con la particularidad de que en los chats las emociones sólo se vehiculan por teclado y pantalla. De ahí las alteraciones mencionadas.

[c] - En tercer lugar están las distorsiones que podemos etiquetar como 'incorrecciones deliberadas'. Los usuarios, normalmente, con el tiempo, tienden no sólo a descuidar su nivel de corrección gramatical general y a utilizar los recursos mencionados en segundo lugar, sino que -una buena parte de ellos- cometen multitud de 'faltas' de modo deliberado y exagerado. Con ello pretenden individualizar su forma de expresión y hacer del entorno algo mucho más coloquial. Así, se entra en un juego metalingüístico de alto contenido humorístico. En el cuadro siguiente he seleccionado y reproducido un fragmento de una conversación que tuvo lugar en noviembre del presente año en un canal de Ciudad futura/Chat, modificando los seudónimos, eliminando los colores y suprimiendo mensajes de sistema y algunas intervenciones, para ilustrar, en la práctica, este tipo de comportamientos.
VII. Jugar con los símbolos
[d] - De todos es conocido los qué son los emoticonos o 'smilies'. Sea cual sea su origen (unos lo remontan a los años cincuenta, usándose emoticonos en postales y cartas; otros al mundo del cómic japonés y otros -los más- lo consideran algo propio de las comunicaciones mediadas por ordenador), los emoticonos juegan un papel expresivo muy importante en los chats. La teoría de los emoticonos consiste en utilizar los recursos gráficos de qué dispone el programa para expresar emociones y sentimientos de forma directa, proporcionando una información pseudo-gestual y empática. El uso de estos emoticonos va más allá de mostrar la alegría o la tristeza del momento: contribuye a la construcción del texto desde un punto de vista pragmático; por ejemplo, pueden reforzar o atenuar un acto de amenaza de la imagen e incluso son imprescindibles para la interpretación y desambiguación de enunciados, funciones que desempeñan la entonación y el lenguaje no verbal en las conversaciones presénciales.







VIII. Análisis De Datos:


Empleando como elementos de reoclolectores de datos a la: observación y la entrevista en profundidad recogimos los siguientes datos

Acudo a las cabinas por relajarme:

“Bueno ante tanto estudio uno merece relajarse y si es todos los días es mejor así la vida se hace mas dulce Además todo en la vida no es estudio, por eso cuando no me dejan entrar al cole me quedo en las cabinas el mecano es mi lugar preferido, acá es mas tranqui que en otro lugar y la gente esta acorde”

En su mayoría los entrevistados respondieron acudir a las cabinas por diversión, aceptando que luego ello se convirtió en un hábito ya que acudían todos los días y además que eso se volvió algo cotidiano ya que muchas veces dejaban de ir al colegio obviando sus responsabilidades con su entorno para sumergirse en el mundo virtual del Chat y de los videojuegos.

Como llego a este mundo virtual:

“la primera vez que vine lo hice con mi primo pero luego ya venia solo me gusto chatear con otra gente jugar en la compu”

Del total de entrevistas realizadas, podemos analizar que una parte, fueron inducidos por alguien de sus familiares principalmente por sus primos pero luego mostraron un interés particular e individual por desenvolverse en este nuevo mundo sin nadie que los lleve ni que los guíe siendo ellos quienes tomaron las riendas de este nuevo mundo”
“Un pata del cole me dijo que para venir a jugar y vine yo creía que me llevaría a jugar play u otro juego pero me trajo a las cabinas y empezamos a jugar”


El resto de entrevistados dijeron que llegaron al Internet por medio de sus amigos del colegio ya que cuando no llegaban tarde al colegio acudían a la plazuela a jugar o chatear, también se puede notar la falta de conocimiento para los llamados “primerizos” en ir a una cabina por ello es muchos tuvieron que ser llevados por alguien de su entorno social ya luego con la practica se convirtieron en expertos.

La concurrencia a las cabinas:

“yo vengo 5 veces a la semana y me quedo mucho tiempo hasta la cuenta perdí pero solo es para distraerme jajajajja”
Vemos que los entrevistados van de 7 días de la semana 5 días y en horarios que sobrepasan lo normal aun así se ve como es que el entrevistado se sumerge en el mundo virtual yendo mas allá de lo natural, transgrediendo los limites de su cotidianidad y dejándose llevar por un mundo ajeno a su entorno pero que se muestra como su realidad.






Integrantes de una familia extensa:
“ yo vivo con mi abuelita mi papa y algunos primos y una tía”
Vemos acá como es que la falta de una familia nuclear donde este papa y mama juntos toma eco en la respuesta de los entrevistados ¿será esta una causa de este mal social?, podemos afirmar que la falta de control en el hogar puede inducir al mal manejo del tiempo, debido a la falta de responsabilidad.

Ansiedad por el Internet:
“Cuando no vengo al Internet siento una desesperación que no la puedo controlar no se siento que me falta algo, saco plata de donde sea y vengo, la hora no importa todo esta en que venga”
Vemos también que para acudir al Internet no existe barrera que detenga al entrevistado para acudir a ellas y ello lo traducen por un sentido de ansiedad que les sucede cuando están lejos de su pasatiempo favorito o como ellos le llaman de su “relax” mas allá de ello es allí donde se genera la adicción por el Internet o la ludopatía; tema de discusión el sujeto se hace esclavo de este vicio transgrediéndole su vida normal y el sentido de su cotidianeidad.

Desconocimiento de los padres:
“Mi papa no sabe que vengo al Internet a perder el tiempo si sabe me mata que me gasto la plata en esto, a veces le digo que vengo pero a hacer trabajos de cole”


Los entrevistados llegaron a decir que sus padres no sabían que ellos iban a Internet con tanta concurrencia y que cuando ellos se enteraban les mentían que iban a hacer trabajos al Internet vemos pues que a la suma del poco control en el hogar por la falta de una familia nuclear bien formada se aúna el sentir de mentira por parte del entrevistado en su condición de hijo con su padre.

La moda en los en el Chat:
“Es que el Internet te llama con tantos juegos modernos y con eso de chatear con otra gente es aun mas seductor”


La moda influye también en un mundo donde la globalización esta copando con los últimos sitios de la sociedad que quedan libre hoy ya no es ajeno una cabina de Internet a los lugares mas recónditos del país ello lo refleja nuestro trabajo”
IX. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Esbozadas, sucintamente, las características de la manera de hablar en los chats, queda a consideración de cada uno decidir sobre sus defectos y virtudes. Algunos usuarios se muestran beligerantemente en contra de todas estas particularidades. Opina uno de ellos:

"Yo creo que los errores accidentales no son preocupantes. Incluso algunos deliberados como no poner los acentos, pueden conducir a agilidad en la conversación. Otros como el la jerga de las abreviaturas, el uso pretendidademente diferenciador de utilizar la 'k' por la 'c', las palabras IRCeras (nope, sipi, sip...), etc., simplemente me producen repugnancia. Es una lacra que se extiende de unas personas a otras, fundamentalmente por 'esnobismo', y que me produce auténtica incomodidad al verlas escritas, hasta tal punto que me sería imposible trabar una conversación interesante con una persona que las utilizase conmigo".

Otra usuaria resume todo esto de un modo mucho más diáfano: "creo que entre todos estamos destrozando el idioma".
Otros usuarios, en cambio, se muestran muy satisfechos con las peculiaridades de la lengua en los chats. Un usuario limeño afirma que intenta charlar del modo más amigable posible. Y eso implica utilizar esos peruanismos que tanto disgusta al usuario que hemos citado antes. "Intento que el chat se parezca lo más posible a una charla cara a cara". La referencia a la comunicación oral es muy frecuente entre los que dicen sentirse a gusto 'destrozando' el idioma. De hecho, los chats suponen una auténtica innovación en las formas que las sociedades humanas han utilizado para comunicarse: jamás había habido un medio de comunicación masivo, interactivo y por escrito que sea comparable a los chats. Por ello, era hasta cierto punto previsible que el referente oral fuera más fuerte que los referentes literarios o formales que sirven de ejemplo para todo tipo de comunicación escrita.

Otra razón aducida tiene que ver con el potencial coloquial y cómico de retorcer las normas ortográficas habituales. Con ello se persigue marcar la personalidad de los usuarios, a lo que seguramente se refería el primer usuario que hemos citado al hablar de 'esnobismo'. Así, opina otro habitual chateador que el peculiar uso de la lengua que se da en los chats "es algo que sirve para reflejar la personalidad de cada uno. Es lo maravilloso de los chats: la forma en qué con la escritura se pueden recrear las interioridades de una persona. Muchos de los que lo critican deberían probarlo". Por último, una usuaria, lingüista de formación, nos comentaba, ilusionada, que el chat es un auténtico laboratorio para la lengua. Una lengua viva no puede pretender momificarse. Los chats son el fenómeno de creatividad lingüística más apasionante que he visto en mi vida".
Como se puede comprobar, el tema genera polémica y no está, en modo alguno, cerrado. Algunos usuarios noveles muestran su estupor en sus primeras experiencias en los chats, confesando no estar enterándose de nada. Esta es una prueba más de qué algo está ocurriendo con el uso de los códigos lingüísticos habituales en los chats. Sin embargo, para ver hasta dónde llega todo esto y cómo evoluciona, lo más efectivo es, como no, conectarse. Se dice que una imagen suele valer más que mil palabras. Ocurre, sin embargo, que en muchísimos canales de Chat, mil palabras se teclean en tres o cuatro minutos.
El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc.
Puesto que hemos analizado las características de Internet que pueden llevar a la adicción, cabe preguntarse qué es lo que hace que algunas personas se conviertan en adictos y otros no. Hasta ahora parece haber quedado claro que Internet en la mayoría de los casos lo que hace es cubrir un déficit en la personalidad del adicto. Ya que Internet es eminentemente un instrumento de comunicación interpersonal, es en este ámbito donde el mundo virtual puede convertirse en un sustituto de la vida real para las personas con déficits en habilidades sociales, timidez o algún tipo de complejo.

Del mismo modo que un adicto a la heroína lo es a la sustancia y no a la jeringuilla, es lógico pensar que en este caso lo importante es el contenido, la necesidad que cubre en una persona. Según Echeburúa y cols. (1998) la red permite cubrir dos tipos de necesidades básicas: la estimulación solitaria (búsqueda de información, imágenes, sonido, juegos, etc.) y la búsqueda de interacción social.


X. CONCLUSIONES:

El hombre se ha adaptado, o mas bien tiene que adaptarse, a las innovaciones tecnológicas, permitiéndose que el espacio se haga corto y que el tiempo se reduzca al ahora, con el objetivo de reunir individuos, de cualquier punto del planeta, de cualquier raza, de cualquier sexo, de cualquier cultura, de cualquier edad, mas unidos por una comunidad de intereses, ideas, creencias, valores, que se entretejen. Como opina Sartori (2000), cualquier evolución tecnológica provoca miedos, previsiones negativas sobre los sus efectos - como aconteció con la radio y la televisión, a solo tiempo - y sobre las consecuencias producidas al nivel das relaciones humanas. Por es importante que el hombre tenga sabido mantener un equilibrio entre la esfera tecnológica y la esfera social - esencial para la sobrevivencia humana.
El ciberespacio se constituye como un nuevo espacio de sociabilidad, con impactos en la esfera cultural y social. El ciberespacio, siendo un espacio socio-virtual - basado en técnicas informaciones de redes - como espacio social permite a interacción social.
el Chat se torna una herramienta bastante utilizada para establecer relaciones, para ser un espacio de inter(multi)culturalismo. Es pues, un espacio de simulaciones, de juego de identidad, donde parece haber poco control social - cada uno se alucina o coloca la máscara de imagen que quiere proyectar de si mismo.
Dentro de este espacio-el chat- ocurre lo descortés, expresado en el mensaje que se transmite, probablemente debido, por una parte al anonimato y a la ilusión de libertad que propone el medio de comunicación y a pesar de las restricciones formales que pueda haber; por otra parte, la trasgresión juvenil y el deseo de diferenciarse de lo establecido por las normas adultas tiene su manifestación en el lenguaje del chat.
Este género es considerado por muchos jóvenes un medio para conocer gente - ya sea con fines amistosos o amorosos, o simplemente como un ejercicio lúdico de representación de una "fachada"- con los riesgos que ello pueda implicar.
Los mensajes trasmitidos, las letras que se teclan son muestra de lo que este espacio-el Chat-te manifiesta, parte de la cibercultura: los comentarios son más apreciados y, especialmente, eficaces si son más cortos y directos. Apreciará la eficacia simbólica y comunicativa de los emoticonos. Descubrirá, sorprendido, los diversos tipos de "emotes" y querrá aprender a utilizarlos. Percibirá que nada de lo que se diga en el chat es necesariamente verdad ni mentira, que los personajes que allí se reúnen son eso, personajes, a veces coincidentes en todo y a veces divergentes completamente de los usuarios que los manejan. Asimilará rápidamente que ni la edad ni el sexo son autentificables en el Chat sino solamente narraciones. Acabará formando parte del medio -puesto que estamos ante un medio cuya materia prima son los usuarios- y generando, él mismo, el género Chat.
Hay multitud de chats que han sido diseñados para la interacción erótica, desde los más clásicos basados en texto a los más novedosos que incorporan video en tiempo real. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la fantasía sexual que le apetezca en el momento con solo pulsar un botón (desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias). En estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y el sentimiento de practicar "sexo seguro". Por otro lado las personas que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de este problema.
Internet permite crear un personalidad virtual modificando las propias características físicas que en el mundo real son inamovibles. Por ejemplo, un trabajador de la construcción de 40 años, casado y con sobrepeso, puede aparecer en la red como un joven millonario campeón de atletismo. Es unas forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas mo, de cubrir necesidades psicológicas previamente no afrontadas enmascarando la inseguridad interpersonal. Dos de estas necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo de personalidad reprimido y los sentimientos de reconocimiento y poder.
Internet puede ayudar a sacar a la luz aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos, como puede ser la agresividad. Una vez sacados a la luz, se debe de aprender a incorporarlos a la propia personalidad y no limitar esos roles al ciberespacio


LA DROGA VIRTUAL DEL SIGLO XXI: EL INTERNET
BIBLIOGRAFIA
• Castells, Manuel (2001), La era de la información, el poder de la identidad, vol. II, Alianza Editorial, Madrid
• Castells, Manuel (s/d), Internet y la sociedad red, Lliçó inaugural del programa de doctorat sobre la societat de la informació i el coneixement, Universitat Oberta de Catalunya

• Joan mayans El genero chat. O como la etnográfia puso un pie en el ciberespacio. Gedisa , barcelona 2002

• Goffman,Erving. Estigma”, 1963.
• Norbert, Elias. Establecidos y marginados
• Palazzo, Gabriela, 2005, ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 5.
• Roco, Gladys, 2001, Un estudio del establecimiento de relaciones íntimas mediadas por computador. El caso de IRC en Internet, Revista TEXTOS de la CiberSociedad,
• Sartori, Giovanni (2000), Homo Videns, TerraMar, Lisboa
• Silva, Adelina, 2005, Mundos Reais, Mundos Virtuais. Os Jovens nas salas de chat, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 6.
• Torres i Vilatarsana, Marta, 2001, Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación mediatizada por ordenador, Revista TEXTOS de la CiberSociedad
· Manrique Galvez. Nelson La Sociedad Virtual